Se avecina una guerra por el agua entre México y Estados Unidos. Ninguno la ganará

(CNN) -- Las tensiones aumentan en una disputa fronteriza entre Estados Unidos y México. Pero este conflicto no tiene que ver con la migración, sino con el agua.

¿Habría una guerra por el agua entre México y EE.UU.? 1:58

En virtud de un tratado de 80 años de antigüedad, Estados Unidos y México comparten las aguas del río Colorado y del río Grande, respectivamente. Sin embargo, debido a la grave sequía y a las altas temperaturas, México se ha retrasado mucho en el suministro, lo que pone en grave peligro la capacidad del país para cumplir sus obligaciones.

Miles de peces muertos se amontonan en una laguna seca en Chihuahua, México, afectada por la sequía

Algunos políticos dicen que no pueden dar lo que no tienen.

Es un argumento difícil de aceptar para los agricultores del sur de Texas, que también sufren la escasez de lluvias. Dicen que la falta de agua procedente de México los está llevando a una crisis, dejando el futuro de su agricultura en la cuerda floja. Algunos líderes tejanos han pedido al gobierno de Biden que retenga la ayuda a México hasta que no se resuelva el problema.

Ambos países se enfrentan a la perspectiva de otro verano largo y caluroso, y muchos tienen puestas sus esperanzas en una tormenta que haga crecer los ríos mexicanos afectados por la sequía. Sin embargo, expertos afirman que rezar para que llueva es una estrategia arriesgada y cortoplacista frente a un grave problema a largo plazo.

El conflicto subraya las inmensas dificultades que plantea el reparto de unos recursos hídricos cada vez más escasos en un mundo cada vez más seco y caluroso.

Un río en declive

En virtud de un tratado de 1944, México está obligado a enviar a EE.UU. 1,75 millones de acres-pies (equivalente a 2.159 kilómetros cúbicos) de agua cada cinco años desde el río Grande, y EE.UU. a enviar a México 1,5 millones de acres-pies (unos 1.900 kilómetros cúbicos) de agua al año desde el río Colorado.

Un acre-pie es agua suficiente para inundar un acre (equivalente a 0,4 hectáreas) de tierra a un pie (0,3 metros) profundidad. Se trata de una enorme cantidad de agua intercambiada entre los dos países: aproximadamente 1.800.000 de litros de EE.UU. al año y unos 2.100.000 de litros de México cada cinco años.

México está muy retrasado en el cumplimiento de sus obligaciones, afirmó María Elena Giner, comisionada estadounidense de la Comisión Internacional de Límites y Aguas, el organismo binacional que supervisa el tratado.

"Sólo hemos recibido un año de agua y ya estamos en el cuarto año", dijo a CNN. El ciclo actual termina en octubre de 2025.

El río Grande —llamado río Bravo en México— es uno de los ríos más largos de Norteamérica y recorre unos 3.040 kilómetros desde las Montañas Rocosas de Colorado, atravesando tres estados de EE.UU. y cinco de México antes de desembocar en el golfo de México.

Brian Jones, agricultor del condado de Hidalgo, Texas, afirma que la falta de suministro de agua desde México, combinada con la escasez de lluvias, está devastando la agricultura en el Valle del río Grande. (Crédito: Oficina Agrícola de Texas)

Años de extracción excesiva para abastecer a agricultores y poblaciones en auge, junto con el calor y la sequía provocados por el cambio climático, han pasado factura.

A medida que el calor provoca la pérdida del manto de nieve en las montañas, el caudal del río disminuye, explica Alfonso Cortez Lara, director del Colegio de la Frontera Norte.

Aproximadamente 320 kilómetros del río Grande, que se extienden desde Fort Quitmen hasta Presidio, Texas, se conocen como el "tramo olvidado", donde el lecho del río suele estar seco hasta los huesos durante todo el año. Las aguas del río Conchos, en el estado mexicano de Chihuahua, el mayor afluente del río Grande, le devuelven la vida río abajo.

La imprevisibilidad del río es la razón por la que los compromisos de México se basan en ciclos quinquenales en lugar de anuales, dijo Giner. "Habrá épocas de déficit y de superávit".

Los déficits de un ciclo quinquenal pueden prorrogarse, pero tienen que compensarse en el siguiente, aunque el tratado no tiene ningún mecanismo de aplicación.

Durante las primeras décadas del tratado, todo fue bien. Pero a partir de principios de los 90, "algo cambió", dijo Giner. Llegaba menos agua al río.

Al igual que el acuerdo sobre el río Colorado entre los estados del suroeste de EE.UU., el tratado entre México y EE.UU. calculó la disponibilidad de agua basándose en datos de la primera mitad del siglo XX. Preveía sequías a corto plazo, pero no megasequías plurianuales.

México terminó dos ciclos quinquenales deficitarios, de 1992 a 2002. "Fue la primera vez que realmente tuvimos estas tensiones políticas exacerbadas entre los dos (países) en relación con el agua", dijo Vianey Rueda, investigadora de la Universidad de Michigan especializada en el tratado sobre el agua de 1944.

El embalse de Falcon en el condado de Starr, Texas, el 15 de mayo. Los niveles de agua son muy bajos. (Crédito: Carlos Kosienski/Sipa USA/AP)

Ahora, a punto de cumplirse otro ciclo de cinco años, México se enfrenta a una situación similar. Solo que esta vez es más intensa, dijo Rueda. "El sistema de suministro de agua sigue siendo el mismo, pero la crisis del agua ha empeorado".

Una confluencia de factores ha alimentado esta crisis.

La demanda de agua se disparó con el desarrollo a lo largo del río Grande. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que entró en vigor en 1994, provocó una explosión de granjas y maquiladoras (fábricas) en México, muchas de las cuales cultivaban y fabricaban productos destinados a los mercados estadounidense y canadiense. Ambos lados de la frontera se urbanizaron y la población aumentó.

En el trasfondo de todo ello, el tamborileo constante de la crisis climática alimenta un calor y una sequía más frecuentes y prolongados. "Tenemos tratados que fueron concebidos para un clima estable, pero que ahora intentan aplicarse en un clima que no es estable", dijo Rueda.

Dolor en ambos países

El agua procedente de México va a parar a los embalses de Falcón y Amistad, que se extienden a ambos lados de la frontera y abastecen de agua tanto a los hogares como a las granjas. Ambos embalses han caído a niveles históricamente bajos: a mediados de junio, Amistad estaba a menos del 26% de su capacidad y Falcón a sólo el 9,9%.

"Los agricultores del Valle del río Grande de Texas se están quedando sin agua", afirma Brian Jones, agricultor que cultiva algodón, maíz, sorgo y soja de regadío en el condado de Hidalgo (Texas) y miembro de la junta directiva del Texas Farm Bureau.

Agricultores chocan con la Guardia Nacional mexicana durante una protesta contra la decisión de desviar agua de la presa La Boquilla a Estados Unidos, en Camargo, estado de Chihuahua, México, 8 de septiembre de 2020. (Crédito: José Luis González/Reuters)

La escasez de agua procedente de México, combinada con la escasez de lluvias en la región, amenaza la industria citrícola del estado, dijo Jones a CNN, pero la situación es aún peor para el azúcar.

"La industria azucarera está perdida en Texas y nunca volverá", afirmó.

La única azucarera del estado, que empleaba a más de 500 trabajadores a tiempo completo y temporales, cerró en febrero tras más de 50 años de funcionamiento.

Los propiertarios, la Rio Grande Valley Sugar Growers, culparon a México. "Durante más de 30 años, los agricultores del sur de Texas han luchado contra el incumplimiento por parte de México de las disposiciones del tratado de aguas de 1944", afirmó en un comunicado de prensa en el que se anunciaba el cierre.

Algunos líderes estatales han exigido medidas punitivas. "La falta de suministro oportuno de agua por parte de México pone en peligro toda la agricultura de Texas", declaró en febrero la representante republicana de Texas Mónica De La Cruz, quien pidió a la administración Biden que "pusiera los pies en el fuego a México".

De La Cruz, que también cuenta con el apoyo de Ted Cruz y John Cornyn —ambos republicanos representantes de Texas en el Senado de EE.UU.—, añadió un texto al proyecto de ley presupuestaria 2025 de la Cámara de Representantes que retendría la ayuda a México hasta que acepte cumplir el tratado sobre el agua. El proyecto de ley superó un obstáculo de procedimiento el miércoles, aunque no es seguro que consiga los votos suficientes para ser aprobado en el Congreso.

El dolor de la escasez de agua no es unidireccional. Al sur de la frontera, la gente también sufre.

México sufre la sequía más grave y extensa desde 2011, que afecta a casi el 90% del país. El agua se ha convertido en un tema cada vez más espinoso, con el temor de que las ciudades —incluida Ciudad de México— puedan precipitarse hacia un "día cero", en el que el agua se agote.

La situación es especialmente grave en el norte de México. "El impacto se refleja en los niveles muy bajos de muchas de las presas del norte de México e incluso en los niveles de las aguas subterráneas", afirma Víctor Magaña Rueda, climatólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México.

El lecho seco del río Grande en Las Cruces, Nuevo México, el 13 de mayo de 2023. (Crédito: Paul Ratje/Reuters)

Todo el estado de Chihuahua está en sequía desde febrero, y los datos de finales de mayo muestran que casi el 40% está en "sequía excepcional", la denominación más grave.

"No ha caído una sola gota de lluvia en más de ocho meses", dijo Salvador Alcántar, diputado de Chihuahua. "El cambio climático está aquí para quedarse, tenemos que aprender a lidiar con él". El agua de los ríos y las aguas subterráneas están disminuyendo rápidamente y los agricultores llevan años sufriendo las consecuencias, declaró a CNN.

Las tensiones llegaron a un punto de ebullición en 2020 después de que el gobierno mexicano decidiera liberar agua de una de las presas de Chihuahua para cumplir con sus obligaciones de reparto de agua. Los agricultores protestaron en un enfrentamiento que se volvió mortal cuando una mujer recibió un disparo de la Guardia Nacional.

De nuevo Chihuahua se resiste. "Si no hay agua, ¿con qué se puede pagar? No se puede obligar a nadie a dar lo que no tiene", dijo Alcántar.

Un conflicto sin vencedores

La dificultad de reformar acuerdos de reparto del agua que datan de hace 80 años radica en que han creado dependencia.

La gente llega a depender de los derechos sobre el agua para desarrollar la industria, cultivar la tierra y construir ciudades, explica Sarah Porter, directora del Kyl Center for Water Policy de la Universidad Estatal de Arizona. "Y una vez que se tiene esa dependencia, resulta muy difícil cambiarla", declaró a CNN.

Una renegociación completa del tratado es poco probable. En su lugar, las enmiendas se acuerdan entre los países mediante un proceso de "actas". Las actas pueden abarcar desde el intercambio de datos hasta cambios en el suministro de agua.

Las discusiones sobre una nueva minuta destinada a aumentar la fiabilidad del suministro de agua en México se estancaron a finales del año pasado, cuando México se centró en las elecciones. Ahora que han terminado, con la climatóloga Claudia Sheinbaum a punto de asumir el cargo en octubre, las negociaciones se están intensificando de nuevo, dijo Giner. "Hemos pedido a México un plan sobre cómo va a cubrir su déficit en este momento".

Producción de guayaba, en riesgo por sequías en México 3:10

Algunas esperanzas residen en una tormenta tropical o una temporada de huracanes activa. Pero es difícil predecir cuándo y dónde azotarán las tormentas y caerá la lluvia. Depender sólo de las tormentas para reducir la escasez de agua haría que México quedara "totalmente expuesto a lo que la naturaleza decida sobre nuestro futuro hídrico", dijo Magnaña Rueda, de la UNAM.

A corto plazo, "si no hay agua para distribuir, no hay nada que podamos hacer", dijo Giner, pero sigue siendo positiva. Está impulsando herramientas para aumentar la resistencia a la sequía y fomentar la conservación y la eficiencia del agua.

Sheinbaum, la presidenta electa, se ha comprometido a dar prioridad a las cuestiones relacionadas con el agua. Pero Estados Unidos también podría tener un nuevo presidente cuando termine el actual ciclo quinquenal en 2025, lo que podría complicar aún más las relaciones.

En última instancia, es necesario reconocer que los acuerdos sobre el reparto del agua deben adaptarse a un clima cambiante, afirmó Rueda.

En lugar de ver el agua como un juego de suma cero, en el que la ganancia de una parte depende de la pérdida de la otra, ambas partes deberían darse cuenta de que están "sufriendo lo mismo a causa del cambio climático", afirmó.

"Entonces empiezas a eliminar ese juego de suma cero, empiezas a decir que ambos estamos perdiendo esencialmente. En realidad, nadie está ganando".

Con información de Brandon Miller y Jack Guy.

The post Se avecina una guerra por el agua entre México y Estados Unidos. Ninguno la ganará appeared first on CNN.