“Onda de tormenta”: de qué se trata el fenómeno que afectará esta tarde especialmente a Tigre, San Fernando y Quilmes

En Tigre, la última onda de tormenta de dimensiones similares ocurrió el 18 de diciembre de 2023, afirmaron desde el SHN
En Tigre, la última onda de tormenta de dimensiones similares ocurrió el 18 de diciembre de 2023, afirmaron desde el SHN - Créditos: @Nollmann Maria (Redactora Soft News)

Tras días de temporal en gran parte del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el Servicio de Hidrografía Naval (SHN) informó esta mañana que para las 19 de hoy se esperan crecidas de hasta 3,5 metros en las costas de Tigre y San Fernando, y de 3,4 en la costanera sur de Quilmes. “Es una crecida importante”, anticipa en diálogo con LA NACION el suboficial principal Roberto Díaz, encargado del Centro de Prevención de Crecidas del SHN. “Ya cuando supera los 3,2 metros consideramos que estamos frente a una situación de alerta, porque el agua puede generar distintos inconvenientes, por ejemplo, inundaciones en calles e ingreso de agua a los domicilios en la zonas del Delta”, afirma.

No se trata de una sudestada, sino de un fenómeno meteorológico diferente, conocido como “onda de tormenta”. “Es una marea que ingresa por vientos fuertes en la costa atlántica. El sistema viene empujando agua desde Puerto Madryn. Ayer tuvimos vientos fuertes constantes durante más de 12 horas en la zona de Mar del Plata y, al no tener un viento negativo, esa agua ingresó al Río de la Plata. Además, tenemos algo de viento sur en el Río de la Plata interior (desde La Plata hasta Tigre), y eso hace que el agua en esta costa esté por encima de los 3 metros que se registraron en la costa atlántica”, detalla Díaz.

En las costaneras sur y norte del conurbano, el agua comenzó a crecer antes del mediodía. Se espera que continúe creciendo hasta las 19, explican desde el SHN, aunque es posible que el pico se adelante una hora. La buena noticia, suman, es que después de llegar a su punto máximo, se espera que el agua no tarde en descender. “Lo que tenemos a favor es que ya no llueve. Entonces, después del pico, en una o dos horas el agua va a comenzar a bajar. Esperamos estar en 2,2 metros para la medianoche y que el nivel siga bajando hasta mañana a la tarde”, detalla Díaz.

Un fenómeno similar de ola de tormenta pudo observarse en el Río de la Plata en diciembre del año pasado, con una crecida que pisó los 3,8 metros. En esa ocasión, a diferencia de la actual, sí hubo fuertes vientos del sudeste y lluvia. “Hoy tenemos vientos del sur, pero no muy fuertes”, aclaran desde el SHN.

Ante el alerta del SHN, la intendencia de Tigre anunció esta mañana que se encuentra disponible el estacionamiento del playón de TBA para uso gratuito de todos los vecinos del distrito. A su vez, las autoridades municipales recomendaron evitar circulación innecesaria, no acercarse a postes ni cables caídos, no circular por calles ni zonas anegadas.

Consultados sobre el panorama actual de las crecidas del río en la costa de Tigre, fuentes de la municipalidad afirman que, en comparación con otros años, la situación es “relativamente normal”. “Hoy justo se da una casualidad de que está crecida la cuenca del Reconquista y está crecida también la cuenca del Luján. Esto, sumado al viento sudeste, da que va a haber crecidas. Lo único anormal son las lluvias. Por el cambio del factor climático, hay más lluvias y eso hace que crezca el Paraná y tengamos un poco más de agua”.

Otros distritos, como Ensenada, también publicaron advertencias. “El municipio ya se encuentra monitoreando la zona costera para actuar ante contingencias”, informó por X el intendente, Mario Secco.

Hace instantes, también el gobierno porteño se hizo eco del alerta del Centro de Prevención de Crecidas del Servicio de Hidrografía Naval. El comunicado oficial de la Ciudad informa que en la ribera porteña la crecida podría alcanzar los 2,30 metros sobre los valores indicados en las tablas de marea, a partir de las 18 de hoy.

Por tal motivo, recomendó precaución al momento de circular por las calles y avenidas cercanas al río, como la costanera Rafael Obligado, Figueroa Alcorta y la Avenida del Libertador, donde se podrían producir anegamientos.

En febrero

En febrero pasado, también la zona costera del norte y el sur del conurbano bonaerense –San Fernando, Tigre, Avellaneda, Quilmes y Ensenada– sufrieron el ingreso de agua desde el Río de la Plata por una crecida.

Los vecinos de algunos de esos lugares invadieron las redes sociales con fotografías y videos del fenómeno. “No pude salir de casa”, describió a LA NACION Delfina Balbi Robecco, que vive frente a un canal en Tigre. “Los vecinos de Tigre en general estamos acostumbrados a que pase esto y estamos bastante conectados. Hay un sistema de alertas que te permite tener previsión”, agregó.

El ingreso del río en Sarandí, Avellaneda, el 4 de febrero
El ingreso del río en Sarandí, Avellaneda, el 4 de febrero

En ese distrito, también hubo anegamientos en las calles Saldías y Tedin, Hilarión de la Quintana y Belgrano; El Enciso, entre Sarmiento y Chacabuco, y la Avenida Dardo Rocha y Chacabuco.

En San Fernando desplegaron un operativo de prevención y asistencia con móviles de Defensa Civil y Bomberos, al igual que en Quilmes.

En Avellaneda, se reportaron en esa ocasión anegamientos en Sarandí.