México ante el desafío de la desertificación por el cambio climático

Este 17 de junio es el Día Mundial de la lucha contra la Desertificación y la Sequía, declarado por Naciones Unidas para evitar que los suelos sigan sufriendo y debilitándose por el abuso humano. Uno de los casos que más preocupa en este contexto es México, que acumula ya años de sequía intensa. Un fenómeno que genera la quema de cultivos, la proliferación de incendios y, sobre todo, la escasez de agua en todo el país, especialmente en la región capital.

En las últimas semanas, todo el territorio mexicano se ha visto afectado por las altas temperaturas, con una decena de ciudades, incluida la capital, rompiendo récords históricos. El calor y la falta de precipitaciones originan sequías, que a su vez favorecen la propagación de incendios.

“Ciertamente, la mayor parte de la superficie del país está padeciendo problemas de sequía. Esto se debe principalmente a los cambios en los patrones de precipitación. El cambio climático nos ha traído como consecuencia varios años en los cuales la precipitación lleva una tendencia de disminución”, explica a RFI Fermín Pascual Ramírez, investigador del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM.

Según datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), alguna forma de sequía afecta a casi el 90% del México, la tasa más alta desde 2011.

“El país sí está muy estresado, estamos muy estresados todos en el país. Tenemos muchos problemas de diversa índole en diferentes sectores de la población y de los sistemas productivos. Entonces estamos pensando en desarrollar estrategias que nos permitan sobrevivir a largo plazo con una condición como esta, que es una condición crítica”, subraya.


Leer más sobre RFI Español