La extrema derecha asusta mucho en Europa y pronostica lo que puede estar por venir

La extrema derecha está fuerte y amenaza con seguir creciendo en los próximos años. Es el titular principal que se puede sacar de las elecciones al Parlamento Europeo que se han celebrado en los 27 países miembros de la Unión Europea. Una buena forma de pulsar a la vez el sentir general de las sociedades de todas esas naciones y observar en qué dirección se mueven las dinámicas de voto.

Marine Le Pen tras su victoria en Francia en las elecciones europeas. (AP Photo/Lewis Joly)
Marine Le Pen tras su victoria en Francia en las elecciones europeas. (AP Photo/Lewis Joly)

Los datos preliminares pueden no parecer muy preocupantes porque la derecha tradicional y los socialdemócratas, los dos partidos sobre los que se asienta el espíritu europeo, se mantienen fuertes. Entre ambos suman más de 320 asientos (de un total de 720). Unidos a los liberales, que se llevan un varapalo, pero que aun así siguen teniendo una elevada representación, superan los 400 escaños. Es decir, no van a tener problemas para volver a llegar a acuerdos, tal y como han hecho desde 2019.

El europeísmo, por tanto, salva el tipo durante los próximos cinco años, pero mirando al detalle los resultados se puede comprobar que el crecimiento de los grupos que contienen partidos de extrema derecha hay que tenerlo muy en cuenta. Tanto el Grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos (CRE), como Identidad y Democracia (ID) mejoran sus resultados y muestran que la representación de los ultras es cada vez más significativa.

Esta ola de populismo se traduce en que la extrema derecha ha ganado en Francia, Italia, Austria y Hungría, ha quedado en segundo lugar en Alemania, Bélgica y Países Bajos y tercera en Portugal, Suecia, Croacia o España.

Tradicionalmente, Alemania y Francia han sido los dos grandes motores de la Unión Europea. Su peso económico y su poder político han hecho que lideren al resto de miembros. Sin embargo, los resultados de las elecciones europeas muestran el gran respaldo que han obtenido esas formaciones ultras que se caracterizan por su euroescepticismo.

En el país galo, la Agrupación Nacional, de Marine Le Pen, ha ganado las elecciones (31,4% de los votos, 30 escaños), doblando a la formación de Macron (14,6%, 13 escaños). La reacción del presidente a este descalabro electoral ha sido la de convocar elecciones legislativas, que se celebrarán el 30 de junio en primera vuelta y el 7 de julio en segunda.

Todo un desafío que puede reconfigurar el mapa político francés en apenas un mes. Si la extrema derecha triunfa en estos comicios, el proyecto europeo quedará muy debilitado y puede que sea puesto en cuestión en los próximos años.

En Alemania, la derecha tradicional (CDU/CSU) se ha impuesto con rotundidad (30% de los votos, 29 escaños) seguida de la ultraderecha de Alternativa para Alemania (15,9% y 15 escaños). El tripartito que ahora mismo gobierna el país (socialdemócratas, verdes y liberales) ha sufrido un doloroso castigo.

En Italia, el partido de la líder de ultraderecha Georgia Meloni, Hermanos de Italia, que actualmente gobierna el país, se ha impuesto en los comicios al Partido Democrático (28,8% y 24 escaños frente a 24,1% y 20 asientos).

Giorgia Meloni celebra su victoria en Italia. (Photo by FILIPPO MONTEFORTE/AFP via Getty Images)
Giorgia Meloni celebra su victoria en Italia. (Photo by FILIPPO MONTEFORTE/AFP via Getty Images)

Entre Italia, Francia y Alemania, los países más poblados de la UE, eligen a 253 de los 720 representantes del Parlamento Europeo, por lo que no es ninguna buena noticia para el proyecto europeo los grandes resultados que han obtenido sus partidos de extrema derecha.

Antes de las próximas elecciones europeas, que tendrán lugar en 2029, va a haber muchos procesos electorales en los distintos países de la Unión Europea que van a poner a prueba hasta dónde puede llegar la extrema derecha. Y de seguir su progresión, es posible que para los próximos comicios europeos estén luchando por la victoria, convirtiendo en un gran interrogante el futuro en común.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

Informe desde Bruselas: estos son los titulares que deja las elecciones europeas 2024