El gobierno ruso anunció el bloqueo de 81 medios de países de la UE, entre ellos, el diario El País de España

Foto AP/ Gregorio Borgia
Foto AP/ Gregorio Borgia

El gobierno de Rusia anunció que bloqueará el acceso a 81 medios de comunicación de países que integran la Unión Europea (UE), entre los que se cuentan a los diarios españoles El Mundo y El País, la cadena italiana RAI, los periódicos franceses Le Monde y Libération y la agencia de noticias AFP.

La decisión, anunciada a través de un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores, forma parte de las represalias por las restricciones impuestas por parte de la UE, que en mayo bloqueó la difusión de un grupo de medios rusos controlados por el Kremlin acusados de ser “instrumento” de apoyo a la ofensiva de Moscú en Ucrania.

En respuesta a la decisión tomada por el Consejo de la UE el 17 de mayo de prohibir ‘toda actividad de transmisión’ de tres medios de comunicación rusos (RIA Novosti, Izvestia y Rossiyskaya Gazeta), que entra en vigor hoy, 25 de junio, se están aplicando contrarrestricciones. Se ha introducido en el acceso desde el territorio de la Federación de Rusia a la radiodifusión una serie de medios de comunicación de los Estados miembros de la UE y operadores de medios de toda la UE que difunden sistemáticamente información falsa sobre el progreso de la operación militar especial”, señaló el texto oficial

Según consignó la agencia TASS, en la lista de portales web que tendrán un acceso restringido están los alemanes Spiegel, Zeit, Frankfurter Allgemeine Zeitung, El País de España, La Stampa italiana, La Repubblica, los medios franceses Le Monde, Liberation, “así como los paneuropeos Politico y EUobserver.

El presidente ruso Vladimir Putin participa en una ceremonia de colocación de ofrenda floral en la Tumba del Soldado Desconocido en el Jardín Alexandrovsky cerca de la muralla del Kremlin en Moscú
El presidente ruso Vladimir Putin participa en una ceremonia de colocación de ofrenda floral en la Tumba del Soldado Desconocido en el Jardín Alexandrovsky cerca de la muralla del Kremlin en Moscú - Créditos: @SERGEI GUNEYEV

En el escrito oficial precisaron que Rusia había advertido en reiteradas oportunidades y en varios niveles que “el acoso por motivos políticos a periodistas nacionales y las prohibiciones infundadas de los medios rusos en la UE no quedarán sin respuesta”.

A pesar de esto, Bruselas y las capitales de los países del bloque optaron por tomar el camino de la escalada, lo que obligó a Moscú a tomar medidas proporcionales y de ojo por ojo a esta última prohibición ilegal. La responsabilidad de tal desarrollo de los acontecimientos recae únicamente en los dirigentes. de la Unión Europea y de los países de esta asociación que apoyaron tal decisión”, destacaron.

En tanto, desde la administración de Vladimir Putin aseguraron que si se levantan las sanciones impuestas a los medios rusos en cuestión, Moscú hará lo propio en su relación con los medios de comunicación mencionados.

El antecedente más cercano a este tipo de situaciones ocurrió hace más de dos años, cuando la UE vetó la difusión en su jurisdicción de varios medios rusos o prorrusos, entre ellos Russia Today. En ese momento, acusaron al gobierno ruso de usar esas plataformas para “difundir su propaganda y llevar a cabo campañas de desinformación”.

Con información de AFP