Agua para el ambiente, esfuerzo colaborativo para darle voz a la naturaleza

undefined
undefined

Todas y todos tenemos derecho al agua, tanto en términos de calidad como de cantidad suficiente, pero a menudo olvidamos a la naturaleza, un actor que juega un rol protagónico y que, si no protegemos, es probable que ningún usuario en el futuro tenga acceso al agua. Por ejemplo, con la recuperación y conservación de los ríos se garantiza la conservación de los bienes y servicios ambientales que beneficiarían a la población durante los próximos 50 años.

Red de pesca en la comunidad de Mano Perdida. La comunidad sobrevive gracias a la ganadería y pesca, aunque sufre de acceso a agua potable y el agua de su laguna está contaminada por los ingenios de la caña de azúcar que está afectando cada vez más a su pesca. Se pesca mayoritariamente Jaiba, Mojarra, camarón y huevos de naca. Veracruz.

Para saber cuánta agua queda para distribuir entre el ambiente, el consumo humano, el industrial, la agricultura, la ganadería, etc. es fundamental medir correctamente el líquido que nos queda, sobre todo en un momento en el que ser eficientes es clave para asegurar la disponibilidad en corto y mediano plazo.

Para ello, es que la Red de Monitoreo de Reservas de Aguas (RedMora), la Red Mexicana de Cuencas (REMEXCU), el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) con el apoyo de la Fundación Gonzalo Río Arronte, colaboran en el proyecto “Ecohidrología para la sustentabilidad y gobernanza del agua y cuencas para el bien común”, para mejorar el monitoreo de la cantidad y calidad del agua en México, en el que participen todos los actores de las cuencas.

En este marco de colaboración se une a los esfuerzos la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia (Red MPC) y así surge Agua para el ambiente, con el objetivo de informar los avances y resultados de este proyecto, así como para continuar tejiendo redes que fomenten la divulgación y periodismo independiente, colaborativo y estratégico sobre agua y cuencas en nuestro país.

Entrevista con Raúl Pineda en el Centro Transdisciplinario de incidencia socioambiental CETIS-UAQ.
En entrevista con Raúl Pineda en el Centro Transdisciplinario de incidencia socioambiental CETIS-UAQ. Foto: Evelyn Ayala.

Estrategias para construir puentes entre la comunicación y la investigación científica

El proyecto “Agua para el Ambiente: Fortaleciendo los Vínculos entre la Ciencia y el Periodismo” nació como respuesta a la cobertura periodística históricamente caracterizada por un enfoque catastrofista y una fuerte dependencia de fuentes gubernamentales e institucionales en México. La precariedad laboral de las y los reporteros y la demanda de inmediatez en las redacciones podría haber impactado de forma negativa en la calidad de la investigación periodística, lo que provoca a quienes leemos historias, un sentimiento de impotencia frente a la crisis ambiental.

La iniciativa tiene como objetivo reunir diversas voces de personas dedicadas a la protección al ambiente, la investigación-acción participativa, periodistas, ilustradores, productores audiovisuales y miembros de la sociedad organizada. Desde agosto de 2023, más de 40 personas colaboran en una iniciativa sin precedentes en México, con el propósito de narrar historias sobre la importancia de darle voz a la naturaleza y comunicar cómo las comunidades se han unido para monitorear diversos cuerpos de agua.

Jóvenes tomando muestras del río en la comunidad de Mano Perdida, Veracruz.
Foto: Antonio Uruñuela.

El trabajo se enfoca en cinco cuencas: el río Pánuco, el río Papaloapan, el río San Pedro Mezquital, el río Grijalva y la Costa de Jalisco, estas zonas se caracterizan por contar con decretos de reserva de agua, que son el volumen de agua asignado para la protección ecológica de los ríos.

Ponerse en los zapatos de la otra persona

Para abordar estos desafíos, se implementó una metodología basada en el role-playing, donde las y los comunicadores y personas dedicadas a la investigación experimentaron el trabajo de los demás para comprender sus perspectivas y desafíos:

La propuesta se dividió en tres etapas:

  • “Empapar” a las y los científicos con la comunicación y el periodismo. A través de entrenamientos de medios y cursos sobre periodismo y divulgación científica, se capacitó a las personas dedicadas a la investigación para que fueran capaces de para comunicar efectivamente la importancia de sus trabajos y hallazgos.

  • Las cuencas y sus historias: encuentro inmersivo entre periodistas y profesionales de la ciencia. Más de 15 personas se sumergieron en el trabajo de campo junto a científico(a)s, produciendo materiales de divulgación y reportajes sonoros, escritos y audiovisuales, que incluyeron entrevistas con diversos actores sociales.

  • Diseminación y evaluación de resultados. Se está llevando a cabo una campaña de difusión para que los contenidos generados sean publicados por diversos medios de comunicación locales y nacionales. Destacan Animal Político, Wired, Gatopardo, El País, PopLab, entre otros espacios que han podido replicar las historias.

Parte de la campaña de comunicación incluye la presentación de los diversos productos de comunicación realizados en el marco del proyecto. El evento, El agua habla: voces que conectan” se llevará a cabo el viernes 22 y sábado 23 de marzo en el Centro Cultural España, ubicado en República de Guatemala 18. Durante las sesiones se discutirá cómo los medios de comunicación abordan la temática del agua y su papel en la difusión de esta información a la sociedad.

También se estrenará el podcast ‘En la cuenca’, así como las series audiovisuales ‘Latidos de agua: las huellas marcadas en las cuencas de México’ y ‘Agua viva, agua para el ambiente: Descubriendo las cuencas’ y diversos conversatorios relacionados con la temática.

Se fortalece la vinculación

El enfoque multidisciplinario del proyecto busca lograr una cobertura amplia y efectiva sobre la importancia del agua para el ambiente, destacando su relevancia para la salud de las cuencas hidrográficas en nuestro país. Este proyecto de comunicación es una iniciativa innovadora para la comunicación científica y la gestión ambiental en México. La colaboración entre diversas organizaciones y especialistas en Agua para el Ambiente actúa como un catalizador para impulsar un cambio sostenido en la percepción y las acciones públicas hacia la conservación y sostenibilidad de nuestros bienes comunes naturales.

* Michelle Morelos (@MichMorelos) es Coordinadora general de Agua para el ambiente.