Vacuna Dengvaxia no provoca dengue grave y se aplica a personas con antecedentes de la infección

Desde 2017, las disposiciones de la vacuna contra el dengue Dengvaxia, de Sanofi Pasteur, indican que  debe administrarse solo a individuos con antecedentes de la enfermedad, ya que, de lo contrario,  podría aumentar el riesgo de hospitalización si contraen dengue tras vacunarse. Sin embargo, desde mayo de 2024, más de 1.200 usuarios comparten en redes un video en el que se habla sobre esa vacuna para asegurar que “causa dengue hemorrágico”. No solo la Dengvaxia no provoca dengue grave en sí misma, sino que en Latinoamérica se utiliza la QDenga, que no presenta ese riesgo.

“COMPROBADO CIENTÍFICAMENTE  por el mismo laboratorio que ELABORÓ la vacuna contra DENGUE: ESTA CAUSA `DENGUE HEMORRAGICO´”, se lee en una publicación en X junto a un video de un hombre hablando en portugués sobre las vacunas del dengue y del covid-19.

Versiones similares también circulan en Facebook y Telegram. AFP Factual encontró que la grabación se comparte al menos desde febrero de 2022.

<span>Captura de pantalla de una publicación en X hecha el 10 de mayo de 2024 </span>
Captura de pantalla de una publicación en X hecha el 10 de mayo de 2024

Un informe sobre la situación epidemiológica del dengue en las Américas publicado por Organización Panamericana de la Salud (OPS) el 16 de mayo último, consigna que durante los primeros cuatro meses del 2024 se reportaron más de siete millones de casos sospechosos de dengue en la región. De ese total 3.341.184 casos fueron confirmados por laboratorio, 7.056 fueron clasificados como dengue grave y se registraron un total de 3.215 muertes.

“Esta cifra representa un incremento de 243% en comparación al mismo periodo de 2023 y 445% con respecto al promedio de los últimos cinco años”, sostiene el informe.

El video

En el video viral, un hombre habla en portugués acerca de la vacuna contra el covid-19, afirmando que en Francia el 70% de los profesionales de la salud se negaron a recibirla. Esta afirmación es falsa. A julio de 2021, por ejemplo, el 57% de los cuidadores de residencias de ancianos y el 64% del personal hospitalario se había vacunado en ese país.

A mayo de 2023, los profesionales sanitarios que habían decidido no vacunarse constituían el 0.3% del total nacional, de acuerdo con datos del Ministerio de Salud de Francia.

Tras esas afirmaciones, el hombre se refiere a la vacuna contra el dengue del laboratorio Sanofi Pasteur, conocida como Dengvaxia. “Después de años fabricando la vacuna y cinco años administrándola, se dio cuenta de que las personas que se vacunaban contra el dengue sin haberlo contraído nunca, contraían dengue hemorrágico cuando lo hacían”, sostiene.

Una vacuna segura, pero con indicaciones

No es verdad que la vacuna Dengvaxia “produzca” dengue hemorrágico. Esta inmunización, la primera contra el dengue, recibió sus primeras autorizaciones comerciales en 2015 y fue distribuida en países como México, El Salvador, Brasil y Filipinas.

Dos años después (no cinco, a diferencia de lo que se asegura en el video), Sanofi publicó el resultado de un estudio sobre la efectividad de su vacuna en personas que habían sido infectadas con dengue antes de la vacunación y aquellos que no lo habían sido.

La empresa detalló que la inmunización “proporciona un beneficio protector persistente contra el dengue en quienes habían tenido una infección previa”. Sin embargo, para aquellos que no habían sido previamente infectados por el virus del dengue “el análisis reveló que, a largo plazo, podrían producirse más casos de enfermedad grave tras la vacunación en caso de una infección posterior”.

A raíz de este hecho, Filipinas decidió revocar los Certificados de Registro de Producto (CPR) de Dengvaxia, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) evaluó la conveniencia de continuar su uso .

Hoy tanto los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) como la OMS consideran que la vacuna Dengvaxia es segura, pero enfatizan que se debe utilizar en personas previamente infectadas por el virus del dengue.

En Argentina y Brasil la vacuna cuenta con aprobación y las mismas indicaciones, pero no ha sido la inmunización de elección durante el brote de 2024.

Guillermo Docena, inmunólogo investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET), dijo a AFP Factual que la Dengvaxia ya no se utiliza en el país y que, al requerir varias dosis, se completaba la cobertura inmunológica recién al año.

Además detalló que “para suministrar Dengvaxia hay que hacer un estudio serológico”, con el objetivo de confirmar que la persona haya tenido dengue. Esto representa una complejidad en el caso de los pacientes asintomáticos, que podrían darse la vacuna ignorando que tuvieron el virus.

<span>Un trabajador sanitario sostiene una dosis de la vacuna Qdenga en Manaus, estado de Amazonas, Brasil, el 22 de febrero de 2024.</span><div><span>Michael Dantas</span><span>AFP</span></div>
Un trabajador sanitario sostiene una dosis de la vacuna Qdenga en Manaus, estado de Amazonas, Brasil, el 22 de febrero de 2024.
Michael DantasAFP

Vacuna Qdenga

La vacuna Qdenga, del laboratorio japonés Takeda, es la que en 2024 se está aplicando en varios países latinoamericanos, incluyendo Brasil, Argentina y Colombia. Obtuvo sus primeras licencias comerciales en 2022 y, de acuerdo con la empresa, “está indicada para la prevención de la enfermedad del dengue en personas a partir de los 4 años de edad”.

La vacuna está hecha a base de virus atenuado de los cuatro serotipos de dengue. Las reacciones adversas notificadas con más frecuencia son dolor en el lugar de la inyección, dolor de cabeza, mialgia, eritema en el lugar de la inyección, malestar general, astenia y fiebre. El laboratorio recomienda continuar con las medidas de protección personal contra las picaduras de mosquitos incluso después de la vacunación.

La OMS recomienda la vacuna Qdenga “para el grupo de edad de 6 a 16 años en entornos de alta transmisión”. A diferencia de la Dengvaxia, “la Qdenga puede colocársela todo el mundo”, no solo quienes hayan cursado previamente una infección por dengue, aclaró Docena.

En marzo de 2023 la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA) de Brasil aprobó la vacuna. A principios de 2024, ante el gran aumento de casos de dengue en ese país, se desarrolló una campaña de inmunización masiva para niños de entre 10 y 14 años. Al mes de abril había suministrado 1,32 millones de dosis. Se trató del primer país del mundo en ofrecer la inmunización a través del sistema público de salud.

Argentina aprobó la vacuna Qdenga en abril de 2023. A diferencia de Brasil, la vacuna allí no es gratuita, costando unos 70 dólares. El 10 de mayo el gobierno nacional presentó una estrategia destinada a contener el dengue en 2024 y 2025, que incluye la vacunación de personas de 15 a 39 años en zonas priorizadas según situación epidemiológica.

¿Dengue hemorrágico?

El dengue hemorrágico es el estado más grave de la enfermedad del dengue. Se produce por una disminución de plaquetas que puede provocar hemorragias en nariz, boca o encías y poner en peligro la vida.

El avance de la investigación científica hizo que el dengue hemorrágico pase a llamarse dengue grave, ya que la hemorragia no es el único síntoma serio que puede producir el virus; también puede dañar órganos, con problemas con miocarditis o encefalitis.

Las personas que ya hayan transitado dengue y vuelven a cursar la infección tienen mayores probabilidades de contraer dengue grave, con particular riesgo para bebés y mujeres embarazadas. Los síntomas de alerta suelen comenzar en las 24 a 48 horas después de la desaparición de la fiebre.

Docena confirmó que aquellas personas que se vacunaron con Dengvaxia sin haberse infectado antes y luego contrajeron el virus pueden haber desarrollado un dengue severo, pero que “no es la vacuna la que lo produce, sino la infección”. En este sentido, aclaró que “eso con Qdenga no pasa”.

La inmunóloga Ester Sabino coincidió con Docena y sostuvo a AFP Factual que “la vacuna no causa directamente el dengue hemorrágico. La vacuna actúa como si fuera una primera infección, y esto [la posibilidad de contraer dengue grave] solo ocurre en quienes no se habían infectado previamente y tras vacunarse son infectados".

Referencias: