¿Por qué quiere Trump el canal de Panamá? Esto es lo que sabemos
Los tratados ratificados por el Senado en 1978 establecieron la neutralidad permanente del Canal de Panamá, pero algunos republicanos lamentan esa decisión.
El presidente electo Donald Trump se negó el martes a descartar el uso de la fuerza militar para retomar el Canal de Panamá, una infraestructura que Estados Unidos devolvió hace décadas para que estuviera bajo el control de ese país.
El mes pasado, Trump acusó falsamente a Panamá de permitir que soldados chinos controlen esa ruta marítima vital, que conecta los océanos Atlántico y Pacífico, y cobrarle de más a los buques estadounidenses.
Trump también ha afirmado que Panamá cobra a los barcos estadounidenses “precios exorbitantes” y ha advertido que, si esas tarifas no se reducen tras su toma de posesión, exigirá que se conceda a Estados Unidos el control del canal “en su totalidad, rápidamente y sin cuestionamientos”.
Aunque no está claro qué provocó la reciente obsesión de Trump con el canal de Panamá, desde hace tiempo algunos republicanos se han opuesto a haberlo entregado al control panameño. Cuando Ronald Reagan se postuló a las elecciones presidenciales, dijo que el pueblo de Estados Unidos era el “legítimo propietario” del canal y fue ovacionado al decir: “Lo compramos; lo pagamos; lo construimos”.
¿A quién le pertenece el canal de Panamá?
Tras un intento fallido de Francia por desarrollar un canal, finalmente fue construido por Estados Unidos entre 1904 y 1914. Y el gobierno estadounidense lo gestionó durante varias décadas.
Estados Unidos también desempeñó un papel en la creación del estado de Panamá. A principios del siglo XX, el istmo de Panamá formaba parte de Colombia. Cuando Colombia rechazó una propuesta de tratado sobre el canal, el gobierno estadounidense impulsó una rebelión. Las provincias del norte de Colombia se separaron y formaron la República de Panamá. La marina estadounidense impidió que las tropas colombianas reprimieran la rebelión.
A lo largo de los años, esa situación generó importantes tensiones con Panamá y en 1964 estallaron disturbios antiestadounidenses en la zona del canal que controlaba Estados Unidos.
Los disturbios ocasionaron que se renegociaran los tratados del canal de Panamá y, en 1977, Jimmy Carter y el dirigente panameño Omar Efraín Torrijos firmaron los Tratados Torrijos-Carter. Ambos acuerdos garantizaban la neutralidad permanente del canal de Panamá. Tras un periodo de custodia conjunta, el tratado exigía que Estados Unidos cediera el control del canal para el año 2000.
Panamá asumió el control total en 1999, y desde entonces gestiona esa infraestructura a través de la Autoridad del Canal de Panamá.
Carter, fallecido el 29 de diciembre, siempre consideró los tratados como logros de su gobierno, y ocuparon un lugar destacado en su obituario.
“Por un extraño accidente de sincronización, ahora tenemos a un presidente fantaseando con recuperar el canal justo en el momento en que el mundo reconoce la transferencia del canal como una parte importante del legado de un presidente fallecido”, dijo James Fallows, quien era el escritor que se encargaba de redactar los discursos de Carter en ese momento y acompañó al presidente en ese viaje a Panamá en 1978.
¿Cómo ha respondido Panamá?
El mes pasado, en un comunicado que fue visto como un reproche a Trump, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, dijo que “cada metro cuadrado del Canal de Panamá y su zona adyacente ES DE PANAMÁ”.
Mulino también dijo que a los buques estadounidenses no se les cobra de más. Las tarifas que se cobran a los barcos y buques de guerra, insistió, “no son un capricho”.
Las autoridades panameñas dijeron que todos los países están sujetos a las mismas tarifas, aunque difieren según el tamaño del barco. Se establecen en reuniones públicas por la Autoridad del Canal de Panamá, y tienen en cuenta las condiciones del mercado, la competencia internacional y los costos de funcionamiento y mantenimiento, explicó Mulino.
Sin embargo, las tarifas han subido recientemente. Eso se debe a que, a partir de 2023, Panamá experimentó una grave sequía, provocada por una combinación de El Niño y el cambio climático. Con los niveles de agua del lago Gatún, principal reserva hidrológica del canal, en niveles históricamente bajos, las autoridades redujeron el transporte marítimo a través del canal para poder conservar el agua dulce del lago.
Una portavoz de Trump dijo que, como Estados Unidos es el mayor usuario del canal, el aumento de las tasas afecta más a sus barcos.
¿Cuál es el papel de China en el canal de Panamá?
Los soldados chinos no están, como ha afirmado Trump, “operando” el Canal de Panamá.
“No hay soldados chinos en el canal, por el amor de Dios”, dijo Mulino en un discurso el jueves. “El mundo es libre de visitar el canal”.
Una empresa con sede en Hong Kong, CK Hutchison Holdings, gestiona dos puertos en las entradas del canal. Y algunos expertos han dicho que eso plantea válidas preocupaciones competitivas y de seguridad para Estados Unidos.
Ryan Berg, director del programa de las Américas del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, un laboratorio de ideas de Washington, señaló que es probable que CK Hutchison disponga de información sobre todos los barcos que atraviesen el canal de Panamá, lo que le daría una ventaja de datos. China también ha estado utilizando sus operaciones navieras y marítimas para recabar información de inteligencia extranjera y realizar actividades de espionaje.
“China ejerce, o podría ejercer, un cierto elemento de control, incluso en ausencia de una conflagración militar”, dijo Berg. “Creo que hay motivos para preocuparse”.
Mao Ning, vocera del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, dijo el martes que China “respetará como siempre la soberanía de Panamá” sobre el canal de Panamá.
China es el segundo mayor usuario del canal de Panamá, después de Estados Unidos. En 2017, Panamá cortó sus lazos diplomáticos con Taiwán y lo reconoció como parte de China, una importante victoria para Pekín.
¿Estados Unidos puede reafirmar su control?
No podría hacerlo de manera fácil.
Mulino ha dejado claro que el canal de Panamá no está en venta. Señaló que los tratados establecen la neutralidad permanente del canal y garantizan “su funcionamiento abierto y seguro para todas las naciones”. Y el Senado de Estados Unidos ratificó los tratados del canal de Panamá en 1978.
Mick Mulvaney, exjefe de gabinete de Trump, insinuó que las provocaciones no eran más que una táctica negociadora para bajar las tarifas.
“¿Sabes qué?, no me imagino a los soldados estadounidenses entrando para retomar el canal, pero tienes que pensar que alguien está por ahí rascándose la cabeza y pensando: ‘¿Donald Trump está tan loco como para hacer algo así?’”, dijo Mulvaney el martes en The Hill, el programa de NewsNation.
Berg dijo que el acuerdo de neutralidad hacía improbable que Panamá pudiera siquiera conceder tarifas especiales a Estados Unidos. Además, señaló, Mulino es “increíblemente proestadounidense” y probablemente esté deseoso de ayudar al gobierno de Trump a abordar problemas como la inmigración ilegal.
“El presidente Mulino va a ser un gran aliado de Estados Unidos”, dijo Berg. “No debemos querer que esto se convierta en una especie de lucha política, porque vamos a necesitar al presidente Mulino en muchos otros asuntos”.
Pero existe, como ha amenazado Trump, una opción militar. Como presidente, Trump podría ordenar una invasión de Panamá. Según los términos de su constitución, Panamá no tiene ejército. Pero los expertos desestimaron la amenaza de Trump el martes como una intimidación vacía.
“Si Estados Unidos quisiera desacatar el derecho internacional y actuar como Vladimir Putin, Estados Unidos podría invadir Panamá y recuperar el canal”, dijo Benjamin Gaden, director del Programa de América Latina del Wilson Center en Washington. “Nadie lo vería como un acto legítimo, y no solo ocasionaría un grave daño a su imagen, sino que llevaría la inestabilidad al canal”.
Lisa Friedman
es una reportera del Times que escribe sobre el modo en que los gobiernos abordan el cambio climático y los efectos de esas políticas en las comunidades. Más de Lisa Friedman
c. 2025 The New York Times Company