ONU enviará expertos a las elecciones de Venezuela, pero no dirán lo que vieron

Las Naciones Unidas enviará un equipo de cuatro expertos para monitorear las elecciones de Venezuela pero el panel no divulgará públicamente sus conclusiones, anunció el martes la organización multilateral.

La misión, que llegará a Venezuela a principios de julio, solo elaborará un informe de carácter confidencial para el secretario general de la ONU. El equipo llegará al país en medio de acusaciones de que el Consejo Nacional Electoral (CNE), organismo férreamente controlado por el régimen de Nicolás Maduro, es incapaz de elaborar elecciones libres e independientes.

En un comunicado emitido en la tarde del martes, la ONU dijo que los expertos conformarán un “panel de expertos electorales”, equipo que cumple con una función mucho más limitada que las de las misiones de observación electoral.

“A diferencia de las misiones (...), que requieren un mandato específico del Consejo de Seguridad o la Asamblea General, y son muy poco comunes, los Paneles de Expertos Electorales no emiten declaraciones públicas evaluando la conducción general de un proceso electoral o sus resultados”, explicó la ONU.

La líder opositora venezolana María Corina Machado da un discurso para promocionar la candidatura presidencial de Edmundo Gonzalez Urrutia, el 16 de mayo de 2024, en Caracas.
La líder opositora venezolana María Corina Machado da un discurso para promocionar la candidatura presidencial de Edmundo Gonzalez Urrutia, el 16 de mayo de 2024, en Caracas.

“Sin un mandato legislativo, la ONU no puede observar o evaluar públicamente los procesos electorales de un Estado Miembro y, por lo tanto, el Panel de Expertos no emitirá ninguna declaración pública”, agregó.

La ONU era la única organización internacional independiente que quedaba por pronunciarse sobre la observación de unos comicios organizados para el 28 de julio en medio de abundantes cuestionamientos por su falta de transparencia.

El Centro Carter, con sede en Atlanta, anunció la semana pasada que también enviará un pequeño equipo técnico pero advirtió que éste también desempeñaría un papel bastante restringido.

“Dado su tamaño y alcance limitados, la misión del Centro no llevará a cabo una evaluación integral de los procesos de votación, conteo y tabulación”, dijo el Centro Carter en un comunicado.

Previamente, el CNE había anunciado que había suspendido la invitación que le había formulado a la Unión Europea para que enviara un equipo de observadores, decisión que le cerró la puerta a un equipo de 100 expertos que se estaban preparando para ir a Venezuela.

El candidato de la oposición para las elecciones presidenciales en Venezuela, Edmundo González, sonríe mientras carga un bebé en un acto de campaña celebrado el 6 de mayo de 2024 en Caracas.
El candidato de la oposición para las elecciones presidenciales en Venezuela, Edmundo González, sonríe mientras carga un bebé en un acto de campaña celebrado el 6 de mayo de 2024 en Caracas.

Adicionalmente, los gobiernos de Brasil y de Colombia, considerados como aliados del régimen venezolano en la región, han anunciado que no piensan enviar observadores. El régimen se había negado a invitar a los observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA), entidad frecuentemente solicitada para velar por la transparencia de las elecciones en el hemisferio.

Además del Centro Carter y el panel de la ONU, las organizaciones que tienen previsto enviar expertos incluyen la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), una organización promovida por el fallecido gobernante venezolano Hugo Chávez para contrarrestar a la OEA; la Unión Interamericana de Organismos Electorales y el bloque de naciones caribeñas conocido como CARICOM.

Estados Unidos y más de 50 otros países habían declarado que Maduro ocupaba ilegalmente la presidencia de Venezuela después de acusarlo de cometer fraude en las elecciones presidenciales de 2018.

El gobernante venezolano está actualmente muy por detrás del candidato opositor Edmundo González, quien le lleva una ventaja que oscila entre los 30 y 40 puntos porcentuales, dependiendo de la encuesta.