Los microplásticos se infiltran en todos los órganos, incluso en el cerebro

Un estudio encuentra microplásticos en el cerebro de ratones

Encuentran microplásticos en el cerebro de un ratón | Gaspar et al., International Journal of Molecular Sciences, (2023)
Encuentran microplásticos en el cerebro de un ratón | Gaspar et al., International Journal of Molecular Sciences, (2023)

Los microplásticos se definen como pequeñas piezas de plástico que se liberan al medio ambiente y que poseen un tamaño inferior a menos de 5 milímetros de diámetro. Se producen de dos maneras diferentes: los microplásticos primarios que son fabricados específicamente para ser utilizados en otros productos, y los microplásticos secundarios que surgen del deterioro de desechos plásticos más grandes. El plástico se degrada lentamente, en algunos casos puede llegar a tardar hasta mil años en descomponerse por completo, y durante ese proceso se liberan pequeñas partículas microscópicas que permanecen en el entorno durante mucho tiempo.

Es evidente que el plástico, como producto duradero, de bajo costo y fácil producción, ha contribuido a muchos de los grandes avances recientes en nuestra sociedad, incluyendo desarrollos tecnológicos y avances médicos. Pero su imparable éxito ha llevado también a un aumento casi exponencial en la producción mundial de plástico durante el último siglo, que ahora ha superado los 400 millones de toneladas por año, con un aumento proyectado a más de mil millones de toneladas en los próximos 30 años. Este auge de la producción de plástico también ha generado un importante problema de contaminación, ya que hasta el 70% del plástico del mundo termina en vertederos o se gestiona mal en el medio ambiente. En los últimos años los estudios científicos publicados han encontrado microplásticos por todo el planeta, incluso en los rincones más recónditos como en la nieve recién caída de la Antártida, en las profundidades de los océanos y hasta en la cima del Everest.

En general, cuando se habla de microplásticos se hace referencia al grave problema medioambiental que generan en hábitats de todo el mundo pero, además, los microplásticos están generando también un creciente y menos estudiado problema de salud. No contamos con demasiados estudios sobre los posibles efectos de los microplásticos en nuestro organismo y los resultados iniciales están descubriendo “inquietantes resultados”.

Uno de los estudios más significativos se publicó en el International Journal of Molecular Sciences, y su objetivo era comprender los posibles impactos dañinos de los MP en los sistemas de mamíferos y cómo afectan en individuos de diferentes edades. “Aún no entendemos bien el ciclo de vida de estos microplásticos en el cuerpo, por lo que parte de lo que queremos abordar es la pregunta de qué sucede a medida que uno envejece”, explica la neurocientífica Jaime Ross. ¿Somos más susceptibles a la inflamación sistémica causada por estos microplásticos a medida que envejecemos? ¿Puede su cuerpo deshacerse de ellas tan fácilmente? ¿Tus células responden de manera diferente a estas toxinas?

Acumulación de microplásticos (puntos fluorescentes) en el cerebro de un ratón joven y de uno viejo. | Gaspar et al., International Journal of Molecular Sciences, (2023)
Acumulación de microplásticos (puntos fluorescentes) en el cerebro de un ratón joven y de uno viejo. | Gaspar et al., International Journal of Molecular Sciences, (2023)

Para realizar esta primera aproximación en mamíferos el equipo de investigadores utilizó modelos de ratones de diferentes edades a los que dieron de beber agua tratada con microplásticos hechos de poliestireno fluorescente (para facilitar después su detección). Como grupo de control también estudiaron ratones a los que se les dio de beber agua potable normal.

Durante la prueba de tres semanas, se evaluó periódicamente el comportamiento de los ratones durante pruebas de campo abierto que fomentan el comportamiento exploratorio. También llevaron a cabo pruebas de preferencia entre la luz y la oscuridad, que se basan en la aversión natural de un roedor a las áreas muy iluminadas.

Las conclusiones son preocupantes. Se detectaron microplásticos en los órganos más vitales de los ratones. “Se encontraron partículas fluorescentes de microplásticos en cada tipo de tejido que examinó el equipo: cerebro, hígado, riñón, tracto gastrointestinal, corazón, bazo y pulmones. Los plásticos también se encontraban en las heces y la orina de los ratones. El hecho de que los contaminantes se hayan detectado fuera del sistema digestivo sugiere que están en circulación sistémica”.

Además, la infiltración de microplásticos estaba tan extendida en el cuerpo como en el medio ambiente, lo que provocaba cambios de comportamiento, especialmente en sujetos de prueba de mayor edad. “En comparación con el grupo de control, los ratones que bebieron agua contaminada con microplásticos durante tres semanas mostraron cambios de comportamiento significativos”, explican los autores en Science Alert. “Los cambios además fueron especialmente pronunciados entre los ratones mayores”.

Su presencia en el cerebro Es importante resaltar que estos primeros estudios se realizan en modelos animales y que los resultados pueden variar al llegar a fases de estudios clínicos con humanos. Aun así los autores señalan que la presencia de microplásticos en el cerebro de ratones es especialmente preocupante ya que apunta a que estos contaminantes potencialmente tóxicos podrían cruzar la barrera inmune que separa el sistema nervioso central del resto del torrente sanguíneo del cuerpo, lo que posiblemente provoque problemas neurocognitivos.

TAMBIÉN EN VIDEO: Implantes cerebrales: la carrera hacia el cíborg cobra impulso

Más artículos y noticias interesantes sobre Medicina y Salud en Yahoo:

Referencias científicas y más información:

Gaspar, Lauren, et al. «Acute Exposure to Microplastics Induced Changes in Behavior and Inflammation in Young and Old Mice». International Journal of Molecular Sciences, (2023) DOI:10.3390/ijms241512308.

Carly Casella “Microplastics Infiltrate Every Organ, Including Brain, Study in Mice Shows” Science Alert (2023)

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

El mayor lago de Europa Occidental acumula 600 toneladas de microplásticos