México está en riesgo de quedar sin evaluación educativa si pasa reforma de AMLO para desaparecer la Mejoredu

undefined
undefined

La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) es uno de los organismos que se encuentran en riesgo de desaparecer, en caso de que se apruebe la iniciativa que reforma diversas disposiciones de la Constitución “en materia de simplificación orgánica“, situación que preocupa a los trabajadores de esta dependencia y especialistas.

De acuerdo con la iniciativa, presentada el pasado 5 de febrero por el presidente Andrés Manuel López Obrador al Congreso, la Mejoredu forma parte de los siete organismos que serían desaparecidos debido a que estos “duplican funciones y tareas del ejecutivo federal” y se les destinan “muchos recursos del presupuesto”.

Sin embargo, Óscar Del Río, comisionado de la Mejoredu, alerta que la desaparición de esta comisión y la transferencia de sus funciones a la Secretaría de Educación Pública (SEP) eliminaría los contrapesos institucionales, desde la aplicación e interpretación de resultados de evaluaciones independientes.

Lee | La montaña rusa de la educación

mejoredu educación
Foto: Cuartoscuro/Archivo

 

Irma Villalpando, especialista en temas educativos, señala que, desde su creación, Mejoredu ha tenido “atribuciones estrechas y ha sido lastimada con poco presupuesto”, aunque esto no significa que la solución sea que esta desaparezca, sino más bien “que se le fortalezca en términos de recursos y de atribuciones”, ya que actualmente es la única institución del gobierno que realiza evaluaciones educativas diagnósticas, que son necesarias para la creación de políticas públicas en la materia.

Lee más | AMLO lanza paquete de reformas; repite iniciativas rechazadas, suma debilitar contrapesos y despedir ministros

¿Qué dice la iniciativa “en materia de simplificación orgánica”?

La iniciativa forma parte del paquete de reformas conocido como “Plan C”, mismas que fueron presentadas al Congreso en el pasado aniversario de la Constitución.

Esta propuesta afirma que “durante muchos años se fue creando una burocracia dorada y la creación de nuevos organismos a los que se debía destinar muchos recursos del presupuesto, por lo que bajo el principio de que no puede haber gobierno rico con pueblo pobre, es necesario replantear el funcionamiento de estos, que en los hechos duplican funciones y tareas del ejecutivo federal”.

Por ello, propone regresar las atribuciones de siete organismos a las dependencias que contaban con dichas facultades. En el caso de Mejoredu, sus funciones serían incluidas entre las que tiene la SEP.

Los otros organismos que busca desaparecer la reforma son: la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE); el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT); el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI); el Consejo Nacional de Evaluación de Política de Desarrollo Social (CONEVAL); la Comisión Reguladora de Energía (CRE), así como la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

Estos siete organismos han tenido un presupuesto de 32 mil 313 millones 546 mil 205 pesos entre 2018 y 2024, por lo que, “conforme a la política de austeridad republicana, que ha permitido a este gobierno contar con un instrumento que permita la viabilidad financiera, sin acrecentar la deuda pública, y para continuar con la generación de ahorros y fortalecer las políticas sociales en beneficio de la población”, mismos que la iniciativa señala que buscarán que se reincorporen a la Administración Pública Federal.

Lee más | Delinea Sheinbaum proyecto de Nación; contempla “apretón” a gastos de operación de dependencias

De acuerdo con el presidente, los ahorros generados por la extinción de los organismos irán directo al Fondo de Pensiones para el Bienestar, creado con el objetivo de pagar la pensión completa a trabajadoras y trabajadores inscritos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

En el caso de la Mejoredu, su presupuesto entre 2020 y 2024 fue de 3 mil 134 millones 896 mil 221 pesos.

¿Qué es la Mejoredu y para qué fue creada? Trabajadores, convencidos de utilidad pública del organismo

La Mejoredu fue creada en octubre de 2019 por el propio presidente López Obrador, como parte de la Nueva Escuela Mexicana, tras la desaparición del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

Es un organismo público, descentralizado, con autonomía técnica, operativa, presupuestaria, de decisión y de gestión, con personalidad jurídica y patrimonio propio, encargada de realizar estudios y evaluaciones del Sistema Educativo Nacional.

Óscar Del Río destaca que, entre sus funciones, está el emitir lineamientos relacionados con el desarrollo del magisterio, el desempeño escolar, los resultados del aprendizaje, así como la mejora de escuelas, con mecanismos de coordinación entre autoridades federales y estatales para la atención de las necesidades.

“Consideramos que de toda la reforma educativa de 2019 somos el producto que más ha valido la pena, estamos convencidos que Mejoredu en sus cinco años de existencia ha demostrado su utilidad pública, nuestra gente cuenta con posgrados y un trabajo de mucho tiempo en el tema del ámbito educativo, somos aproximadamente 600 servidores públicos y actualmente tenemos incertidumbre sobre cuál será nuestro futuro”, comenta Del Río.

Entérate | ONG obtiene suspensión definitiva para que México realice la prueba PISA en 2025

Para el comisionado resulta lamentable que existe poca información sobre las labores que realiza la Mejoredu y sus contribuciones, ya que “es una institución que no tiene recursos para hacer grandes campañas de comunicación, entonces la gente dirá ‘pues nunca lo hemos escuchado”, pero nuestro público objetivo, que son autoridades y actores educativos nos conocen y saben de nuestro trabajo y lo usan”.

“Sabemos que esto es importante y a la vez incómodo, porque Mejoredu funciona en algunas ocasiones como contrapeso de la información que la propia SEP produce, pero nosotros lo vemos desde la óptica de la mejora continua de la educación, con recomendaciones de manera respetuosa y siempre basadas en evidencia y profesionalismo, que es lo mejor para la educación pública”, expresa el funcionario.

mejoredu educación
Foto: Cuartoscuro/Archivo

“Mejoredu deja mucho que desear, pero hay que fortalecerlo”

Villalpando, doctora en pedagogía, señala que, desde su creación, Mejoredu tuvo menos atribuciones que la institución que le antecedió, el INEE, que contaba con mayor autonomía y capacidad de ejecución.

Mejoredu es la versión achicada y debilitada del INEE, tanto en autonomía, como en atribuciones y presupuesto, deja mucho qué desear su gestión, pero hay que fortalecerlo, no eliminarlo, por el compromiso genuino que debe tenerse con la educación, su evaluación y su mejora”, lo que de acuerdo con la especialista, implicaría “replantear el modelo con algo más parecido a lo que teníamos antes”.

Aunque reconoce que “con el gobierno actual se ve más cerca su desaparición que su mejora, lo que nos va a dejar con un sistema educativo que no cuenta con un organismo que evalúe, sistematice la información y establezca directrices de mejora en los aprendizajes, es decir, vamos a quedar un poco a ciegas”.

“La evaluación y el diseño de la política educativa con evidencia son dos cosas que al gobierno no le han gustado, como el tema de PISA, que a la fecha sigue en veremos… El tema aquí es que de esa información que hay, que nos arroja que los estudiantes están mal en lectura, matemáticas y ciencias, se tiene que hacer política educativa, para que eso mejore, y por eso es necesario que esta institución se fortalezca”, concluye Villalpando.

“Nosotros seguimos cumpliendo con nuestro trabajo”: trabajadores de Mejoredu

Aunque la reforma ya se encuentra pendiente para su discusión en el Congreso, donde a partir de septiembre Morena tendrá la mayoría necesaria para modificar la Constitución, los 600 trabajadores que integran la Mejoredu no han sido informados sobre lo que va a ocurrir en caso de que se concrete la decisión de desaparecer a la comisión, y aún guardan la esperanza de que en el legislativo cambien el sentido de la iniciativa para que continúen con su labor como hasta ahora.

“Oficialmente no hemos tenido anuncios de ningún tipo, estamos esperando que el equipo de transición de la futura presidenta nos contacte, o que el poder legislativo nos invite a algún foro que vaya a realizar en la materia; ya hubo uno en abril, donde el comisionado Florentino Castro y su servidor pudimos participar y en una breve intervención pudimos demostrar la utilidad pública de Mejoredu“, apunta Óscar Del Río.

Lee más | Propuestas de presidenciables contra corrupción son insuficientes e incluyen medidas que ya están en la ley

Hasta ahora, dice, se han sentido escuchados, por lo que esperan que la nueva legislatura tome en cuenta estas consideraciones antes de aprobar la iniciativa del presidente. Mientras tanto, “nosotros seguimos cumpliendo con nuestro programa anual de trabajo, con todo lo que tenemos comprometido, porque Mejoredu cumple con su utilidad pública, tenemos cifras y documentos que lo avalan, y así seguiremos hasta que nos convoquen y nos digan qué sigue para nosotros”.