Un método prehispánico para reforestar los manglares de Veracruz

En las costas del Golfo de México, una ONG ecologista, de la mano con campesinos y pescadores de la zona, recupera la vegetación en el sistema lagunar de Alvarado, dañado por años de actividad ganadera. Recurren a la técnica de la chinampa para sembrar árboles en zonas húmedas.

Ubicada en el sureste mexicano en el estado de Veracruz, la laguna de Alvarado es el hogar de varias especies de aves, tortugas, mamíferos y peces.

Alimentado por las aguas del Papaloapan, o río de las mariposas, este humedal es calificado de sistema lagunar ya que cuenta con más de 100 lagunas y un sinnúmero de pantanos y arroyos. Es uno de los manglares más extensos de México, pero como muchos humedales del mundo, ha sido fuertemente dañado por la extensión de la ganadería, los incendios, la tala ilegal y le exploración petrolera. En los últimos 30 años, se calcula que se ha perdido alrededor del 35% de la superficie de manglares en este sistema lagunar.

Vista aérea del manglar deteriorado. Hacer clic en 'ampliar el mapa' para ver la foto actualizada con el manglar restaurado.

Las tareas de restauración consisten principalmente en cortar la tifa, una planta invasora que sofoca el manglar y sembrar tres especies de mangles mediante la técnica prehispánica de la chinampa, en tierras inundadas y degradadas por la actividad ganadera. Se crean pequeñas montículos de tierra semi flotantes con tierra para sembrar mangles que se enraízan en el fondo del agua.

Y para prevenir los incendios, los ingenieros forestales cuadricularon las zonas de restauración separándolas con canales que sirven de cortafuegos. Desde 2022, la ONG indica haber restaurado 160 hectáreas.

Escuche la entrevista completa:


Leer más sobre RFI Español

Leer tambien:
Asesinatos y degradación ambiental: el costo de la industria del acero en México
La lucha de los defensores de los humedales del río Magdalena, 'cuna de biodiversidad' en Colombia
'Cuidando a Los Dinamos, mujeres mexicanas comprometidas con la conservación', Premio RFI Reportaje en español