Japón, en alerta por las cifras récord de una “enfermedad carnívora”

Japón está en alerta por una enfermedad infecciosa y las autoridades pidieron a la gente tomar medidas preventivas
Japón está en alerta por una enfermedad infecciosa y las autoridades pidieron a la gente tomar medidas preventivas

PEKÍN.- Un repunte en el número de casos de síndrome de choque tóxico estreptocócico, una infección bacteriana aguda conocida por su progreso rápido y su elevada tasa de letalidad, ha puesto en alerta a las autoridades sanitarias de Japón. El número de pacientes diagnosticados con este tipo de contagios, que es poco frecuente pero grave, alcanzó una cifra récord de 941 casos en el país asiático en 2023, según cifras del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (NIID) recogidas por medios nipones. El número de casos ha seguido en aumento este año, sumando 378 hasta el 25 de febrero, esto es: en menos de dos meses, ya acumulan un 40% del total de los pacientes detectados en 2023.

El llamado síndrome de choque tóxico estreptocócico, causado en la mayoría de los casos por la bacteria denominada estreptococo del grupo A, se identificó por primera vez en Japón hace más de tres décadas, y desde entonces se notificaban una media de entre 100 y 200 casos anuales, en una población de unos 125 millones de habitantes. En los últimos años previos a la pandemia, la prevalencia fue aumentando y, en 2019, se alcanzó un récord de 894 pacientes diagnosticados, tal y como recoge The Asahi Shimbun. La infección ha resurgido tras el paréntesis del covid.

Un hombre pasa junto a un tablero electrónico que muestra el precio de las acciones del índice Nikkei de la Bolsa de Tokio en Tokio el 19 de marzo de 2024.
Un hombre pasa junto a un tablero electrónico que muestra el precio de las acciones del índice Nikkei de la Bolsa de Tokio en Tokio el 19 de marzo de 2024. - Créditos: @KAZUHIRO NOGI

El síndrome es también conocido como la “enfermedad carnívora”, ya que en los casos graves puede causar necrosis de los tejidos que recubren los músculos. Aunque se pueden infectar personas de todas las edades, es más común entre mayores de 30 años, según el NIID, que añade que la tasa de mortalidad de quienes la desarrollan es del 30%, indican medios japoneses.

La mayoría de los infectados por estreptococos no presentan síntomas, o solo experimentan dolor de garganta e infecciones cutáneas. Pero en los raros casos en que la bacteria llega al torrente sanguíneo, los músculos y los pulmones, los síntomas pueden agravarse rápidamente y causar hipotensión arterial, fallo multiorgánico e incluso, en los casos más extremos, la muerte, según las autoridades japonesas, recoge The Japan Times.

Hasta la fecha, se han detectado casos en 45 de las 47 prefecturas del país asiático. Y ya en enero, el Ministerio de Sanidad reclamó a los gobiernos locales que tomaran muestras de los pacientes diagnosticados con esta infección para determinar las cepas.

Esta foto tomada el 15 de marzo de 2024 muestra a una mujer pasando por una tienda cubierta de publicidad a lo largo de una calle comercial en el centro de Osaka.
Esta foto tomada el 15 de marzo de 2024 muestra a una mujer pasando por una tienda cubierta de publicidad a lo largo de una calle comercial en el centro de Osaka. - Créditos: @RICHARD A. BROOKS

Cualquier infección por estreptococos del grupo A puede evolucionar a síndrome de choque tóxico, según advierte la web oficial de los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC). La infección, indica la página, se produce con la entrada de la bacteria a través de una barrera comprometida (como una lesión cutánea) o a través de las membranas mucosas. A continuación, las bacterias se propagan a los tejidos profundos y, finalmente, al torrente sanguíneo.

Los principales lugares de entrada de los estreptococos que provocan el síndrome de choque tóxico son la faringe, la vagina, la mucosa y la piel o los tejidos blandos. Cualquier lesión o rotura de la piel, incluidas las heridas quirúrgicas, también pueden proporcionar un lugar de entrada para las bacterias. “Desgraciadamente”, concluyen los CDC, “la vía de entrada sigue siendo desconocida hasta en un 50% de los casos”. Añade que el tratamiento requiere hospitalización, suministro de antibióticos y la eliminación de la fuente de infección, mediante intervención quirúrgica si fuera necesario. Los CDC estadounidenses calculan la mortalidad entre el 30% y el 70%.

Esta foto tomada el 15 de marzo de 2024 muestra a compradores con barbijo probándose ropa de segunda mano a la venta en una calle comercial de Osaka.
Esta foto tomada el 15 de marzo de 2024 muestra a compradores con barbijo probándose ropa de segunda mano a la venta en una calle comercial de Osaka. - Créditos: @RICHARD A. BROOKS

Medidas preventivas

El ministro japonés de Sanidad, Keizo Takemi, aseguró en enero que la causa exacta del aumento era desconocida, pero consideró probable su relación con el repunte de afecciones respiratorias en la era pospandémica, después de que el Covid haya sido catalogado como una enfermedad equiparable a la gripe estacional y el Gobierno haya relajado algunas medidas de prevención. El ministro indicó que el estreptococo del grupo A se transmite a través de las gotitas respiratorias y el contacto con las superficies y destacó la importancia de una higiene adecuada. “Queremos que la gente tome medidas preventivas, como mantener limpios los dedos y las manos, y practicar el protocolo al toser”, advirtió Takemi, según recogió The Japan Times.

“Hay muchas cosas que no sabemos, como por qué la bacteria se vuelve fulminante”, declaró recientemente a The Asahi Shimbum Takashi Nakano, profesor de enfermedades infecciosas de la Facultad de Medicina de Kawasaki, quien recomendó: “Deben tomarse las medidas normales para prevenir las enfermedades infecciosas, como lavarse las manos y mantener limpia la herida”. Añadió que debe iniciarse un tratamiento médico de inmediato si los síntomas parecen diferentes de lo normal.

Por Guillermo Abril