Cómo se transmite y cuál es el tratamiento para la enfermedad que registra una suba de casos en esta época entre los chicos

La escarlatina es un grupo de bacterias llamado Streptococcus del grupo A
La escarlatina es un grupo de bacterias llamado Streptococcus del grupo A

La escarlatina es endémica y se ve un aumento en el número de casos en este momento del año”, dice Luciano Guido Vizcay, pediatra del Hospital Alemán. Muchos padres y madres se encuentran preocupados por el crecimiento de casos de la enfermedad que describe el especialista. Sin embargo, las fuentes consultadas por LA NACION señalan que no hay que alarmarse, aunque sí es importante estar alertas a los síntomas para poder iniciar el tratamiento indicado a tiempo, y de ese modo prevenir complicaciones.

Las manifestaciones de la enfermedad suelen ser fiebre alta, dolor de garganta y, en algunos casos, un sarpullido escarlata. En cuanto al modo de combatir la enfermedad, los expertos recetan 10 días de antibióticos. Mientras que para las lesiones en la piel, en caso de que la picazón sea intensa, suelen recomendar un antihistamínico.

Cáncer de pulmón: la principal estrategia para evitar el tumor maligno que más vidas se lleva por año en el mundo

Destacan que esta infección suele detectarse en niños de 3 a 14 años, aunque también se ven casos por fuera de ese rango etario. En cuanto al contagio, sobre todo se genera por la inhalación de gotitas de saliva de una persona infectada.

La escarlatina es causada por un grupo de bacterias llamado Streptococcus del grupo A (estreptococos del grupo A). Dichas bacterias, a veces producen un veneno (una toxina) que causa un sarpullido “escarlata” que le da el nombre a la enfermedad. Por lo general, se trata de una infección leve. Generalmente, toma entre dos y cinco días para que una persona que estuvo expuesta a estreptococos del grupo A se enferme de una infección de garganta por estreptococos o escarlatina, según describe el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC).

Guillermo Goldfarb, médico pediatra del Hospital Gutiérrez, explica que durante la primavera suele haber mayor cantidad de casos de escarlatina, y además están coexistiendo muchas infecciones virales en un año en el que los chicos tienen el sistema inmune menos estimulado por el encierro que generó la pandemia de coronavirus.

“Los virus respiratorios que no circularon durante la pandemia comenzaron a circular nuevamente y tuvimos un año de mayor incidencia de todas las infecciones virales”, describe el especialista. Y agrega que la escarlatina sobre todo afecta a chicos entre los 2 y 14 años. Es raro, indica, que se presente en menores de dos años por su relativa “inmadurez inmunológica”, aunque, como se mencionó, también hay casos de niños por fuera de ese rango etario que se han contagiado. Incluso, aunque menos frecuente, también hay casos reportados en adultos.

Estudiarse rápido

Eduardo López, jefe del departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, sostiene que los síntomas de la escarlatina son la fiebre alta y suele estar acompañada, entre otros, de una fuerte sintomatología en la garganta, inflamando las amígdalas y enrojeciendo la zona. Por otro lado, puede aparecer el sarpullido en la piel.

“El germen produce varias toxinas, una de ellas es la de la escarlatina. Generalmente todo arranca con un cuadro de faringitis, fiebre alta, dolor de garganta, las amígdalas están agrandadas, y a veces amarillentas, y la garganta suele presentar puntitos rojos. También suele generar una erupción en la piel que es de color rojo y áspera al tacto. La escarlatina no deja mayores problemas, pero hay cepas que pueden afectar al riñón o generar fiebre reumática. La clave es que toda angina debe estudiarse por método rápido para actuar de inmediato y disminuir el riesgo”, detalla López.

Goldfarb indica que lo primero que hay que hacer es un exudado de fauces. Si el examen rápido es positivo, el diagnóstico es escarlatina y el tratamiento debe realizarse con antibióticos, que puede ser penicilina o alguno de sus derivados. Una vez que el chico empieza a tomar los antibióticos, suele mejorar en 48 horas, aunque el tratamiento debe mantenerse por 10 días. “Hay diversas alternativas para los chicos que son alérgicos a la penicilina. Y en cuanto a las erupciones en la piel, si le pica puede usar algún antihistamínicos”, argumenta Goldfarb.

¿Cómo se contagia?

Por su parte, Vizcay resalta que la mayoría de los chicos no desarrolla el cuadro clínico con erupciones en la piel, sino que la enfermedad suele desarrollarse como una angina bacteriana.

En cuanto al modo en el que se contagia, Vizcay explica que la infección se podría generar si la persona inhala gotitas de saliva que contienen las bacterias, si toca una superficie infectada y luego se lleva las manos a la boca o la nariz o si bebe del mismo vaso que una persona infectada. También podría generarse un contagio al tocar el sarpullido.