Israel ha cruzado tantos límites en Gaza que tiene lo contrario de lo que quería

Tras más de siete décadas de enfrentamiento entre Israel y Palestina, los ataques de Hamás del pasado 7 de octubre y la dura respuesta del Gobierno de Netanyahu han supuesto un punto de inflexión en un conflicto enquistado desde hace mucho tiempo. La cifra de muertos en Gaza supera las 35.000 personas, muchos de ellos mujeres y niños.

Son víctimas inocentes de una guerra sin cuartel que las agencias de derechos humanos ya califican como genocidio. Un baño de sangre y sufrimiento a la vista de todo el mundo que hace que sea muy urgente encontrar una solución definitiva para la región. Y en ese contexto aparece con fuerza la solución de dos Estados.

Un hombre ondea varias banderas palestinas. (Photo by Artur Widak/NurPhoto via Getty Images)
Un hombre ondea varias banderas palestinas. (Photo by Artur Widak/NurPhoto via Getty Images)

En 1947, la Asamblea General de las Naciones Unidas propuso la partición de Palestina en dos: un Estado judío y uno árabe, con Jerusalén convirtiéndose en una ciudad internacional. Sin embargo, los sucesivos conflictos que se han producido en la región entre árabes e israelíes han ido modificando las fronteras propuestas en ese primer plan.

Actualmente, la población palestina tiene prohibido usar el 61% del territorio de Cisjordania debido a la proliferación de asentamientos israelíes, pese a que la ONU los considera ilegales.

Israel ejerce un control casi total sobre el territorio palestino y en los últimos años había conseguido defender con éxito la idea de que Israel podía integrarse en la región sin abordar la cuestión palestina. De hecho, han sido numerosas las ocasiones en las que el primer ministro, Benjamin Netanyahu ha rechazado la solución de dos Estados, argumentando que el Estado hebreo necesita obtener "control de seguridad" sobre todo el territorio desde el río Jordán hasta el Mediterráneo, lo cual es fundamental para su propia seguridad. Este concepto es contrario a la existencia de un Estado palestino.

Es decir, lo que propone Israel es que todos los palestinos estén bajo su dominio o que se marchen fuera del territorio, tal y como manifestó un ministro israelí, animando a que se fueran a otros países voluntariamente.

Estas son las intenciones de Israel, pero la brutalidad de la guerra en Gaza ha hecho que nuevamente numerosas voces a nivel global hablen de la necesidad de implementar la solución de dos Estados.

A nivel mundial, 139 de los 193 países que conforman las Naciones Unidas ya han reconocido el Estado Palestino. Y en los próximos días van a ser tres naciones más porque España, Irlanda y Noruega ya han manifestado que van a proceder al reconocimiento. Hasta el momento, solo nueve de los 27 países miembros de la Unión Europea habían dado este paso, por lo que la incorporación de Madrid y Dublín es muy significativa.

Israel ha reaccionado llamando a consultas a los embajadores de los tres países, al tiempo que ha amenazado con "graves consecuencias", pero lo cierto es que se inicia una tendencia que puede ser decisiva para el conflicto.

Una bandera española ondea en una tienda palestina.  (Photo by HAZEM BADER/AFP via Getty Images)
Una bandera española ondea en una tienda palestina. (Photo by HAZEM BADER/AFP via Getty Images)

Ya en 2014 la frustración en la UE por el fiasco de las conversaciones de paz y por los asentamientos hizo que varios países se plantearan el reconocimiento, pero el atentado terrorista en París en enero de 2015 por parte del Estado Islámico paralizó estas iniciativas, debido a los crecientes sentimientos negativos hacia el mundo musulmán.

Estos planes de países como Reino Unido, Irlanda o España quedaron guardados en el cajón, pero ahora han resucitado tras varios meses de bombardeos contra la Franja. De esta manera, Israel, que buscaba fortalecer su posición rechazando la solución de dos Estados, ahora se encuentra con que la mayoría de países no solo la abrazan como antes, sino que están dispuestos a avanzar en esa dirección tras varios años de bloqueo.

La mayoría de países que reconocen el Estado palestino se encuentran en Asia, África y América del Sur, por lo que es importante saber si grandes potencias como Francia o Reino Unido dan el paso. Hay dos casos delicados, uno es Alemania, que por su relación pasada, es muy complicado pensar en que pueda seguir a sus vecinos europeos.

La estrategia de Netanyahu en Gaza puede salirle al revés. (Abir Sultan/Pool Photo via AP, File)
La estrategia de Netanyahu en Gaza puede salirle al revés. (Abir Sultan/Pool Photo via AP, File)

El otro actor clave es Estados Unidos, el principal aliado israelí. Pese a que este reconocimiento está descartado, lo cierto es que siempre ha apostado por la solución de dos Estados y puede presionar para ponerla en marcha nuevamente. En este sentido, hay una fecha clave, el 5 de noviembre, que son las elecciones presidenciales. Si gana Trump, gran defensor del Estado hebreo, puede que esta postura sostenida durante tanto tiempo se modifique y el nuevo presidente rechace los dos Estados.

De momento, el movimiento de España, Irlanda y Noruega es un cambio sustancial, con Eslovenia o Malta estudiando seguirlo en el futuro. Veremos si este conflicto termina siendo el punto de inicio de una solución definitiva para una región que lleva en llamas demasiado tiempo.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

Satisfacción árabe por el reconocimiento de Palestina por España, Irlanda y Noruega