Un ministro israelí aboga por que los habitantes de Gaza se marchen a otros países voluntariamente

FOTO DE ARCHIVO: Palestinos huyendo del norte de Gaza encima de un camión

JERUSALÉN, 14 nov (Reuters) - Un alto cargo de extrema derecha del Gobierno del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, afirmó el martes que Gaza no podría sobrevivir como entidad independiente y que sería mejor que los palestinos que viven allí se marcharan a otros países.

El ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, que encabeza uno de los partidos nacionalistas religiosos de la coalición de Netanyahu, dijo que apoyaba el llamamiento de dos miembros del Parlamento israelí que escribieron en un artículo de opinión del Wall Street Journal que los países occidentales deberían aceptar a las familias gazatíes que expresaran su deseo de trasladarse.

Los comentarios ponen de relieve el temor de gran parte del mundo árabe a que Israel quiera expulsar a los palestinos de las tierras donde quieren construir un futuro Estado, repitiendo la desposesión masiva de palestinos cuando se creó Israel en 1948.

"Acojo con satisfacción la iniciativa de la emigración voluntaria de los árabes de Gaza a países de todo el mundo", declaró Smotrich en un comunicado. "Es la solución humanitaria adecuada para los residentes de Gaza y de toda la región tras 75 años de refugiados, pobreza y peligro".

Afirmó que una zona tan pequeña como la Franja de Gaza, sin recursos naturales, no puede sobrevivir sola, y añadió: "El Estado de Israel no podrá seguir aceptando la existencia de una entidad independiente en Gaza".

Smotrich habló durante la invasión israelí de la Franja de Gaza, un enclave costero bloqueado gobernado por el movimiento islamista Hamás en el que viven unos 2,3 millones de personas, la mayoría refugiados tras guerras anteriores.

Palestinos y dirigentes de países árabes han acusado a Israel de buscar una nueva "Nakba" (catástrofe), nombre con el que se conoce el desplazamiento de cientos de miles de palestinos que huyeron o fueron expulsados de sus hogares tras la guerra de 1948 que acompañó a la fundación del Estado de Israel.

La mayoría acabó en países árabes vecinos, y los dirigentes árabes han declarado que cualquier medida de desplazamiento de palestinos sería inaceptable.

Israel lanzó la operación de Gaza en represalia por el ataque perpetrado el 7 de octubre por hombres armados de Hamás que salieron del enclave e irrumpieron en una serie de comunidades del sur de Israel, matando a unas 1.200 personas y tomando a unas 240 como rehenes en Gaza, según cifras oficiales israelíes. Los dirigentes israelíes han prometido destruir Hamás y rescatar a los rehenes.

Más de 11.000 palestinos han muerto durante las semanas de bombardeos israelíes sobre Gaza, según las autoridades sanitarias palestinas, y zonas enteras del enclave han quedado arrasadas o convertidas en escombros.

El ejército israelí ha ordenado a los residentes del norte de Gaza que abandonen sus hogares y se dirijan al extremo sur de la Franja, donde dicen que estarán más seguros, y ha afirmado que podrán regresar una vez que se estabilice la situación.

Israel retiró a sus militares y colonos de Gaza en 2005, tras 38 años de ocupación, y Netanyahu ha dicho que no tiene intención de volver a mantener una presencia permanente, pero que Israel mantendría el control de la seguridad durante un periodo indefinido.

Sin embargo, no ha habido mucha claridad sobre las intenciones de Israel a más largo plazo, y países como Estados Unidos han dicho que Gaza debe ser gobernada por los palestinos.

(Información de James Mackenzie; editado por Mark Heinrich; editado en español por Javi West Larrañaga)