Insólita postal: el vuelo del cóndor que emocionó a Bariloche luego de 24 horas en vilo

La hembra de cóndor que había aparecido el lunes a la tarde en la costa del lago Nahuel Huapi, a menos de un kilómetro del Centro Cívico de esta ciudad, se tomó su tiempo
La hembra de cóndor que había aparecido el lunes a la tarde en la costa del lago Nahuel Huapi, a menos de un kilómetro del Centro Cívico de esta ciudad, se tomó su tiempo

SAN CARLOS DE BARILOCHE.– La hembra de cóndor que había aparecido el lunes a la tarde en la costa del lago Nahuel Huapi, a menos de un kilómetro del Centro Cívico de esta ciudad, se tomó su tiempo. Fueron casi 24 horas de una postal insólita que sorprendió a locales y turistas, y que mantuvo al personal del Parque Nacional Nahuel Huapi en alerta.

Anteayer a las 18 la División de Biología de la Conservación del área protegida recibió el aviso de la presencia de un cóndor (Vultur gryphus) en una playa sobre la avenida Bustillo. Hablamos del ave planeadora más grande del mundo, que puede hacer más de 170 kilómetros durante cinco horas sin aletear. Que un ejemplar de la especie aparezca a nivel del lago no es algo cotidiano, por lo que se activó el protocolo de rescate de los llamados “vertebrados de valor especial”.

Anteayer a las 18 la División de Biología de la Conservación del área protegida recibió el aviso de la presencia de un cóndor en una playa sobre la avenida Bustillo
Anteayer a las 18 la División de Biología de la Conservación del área protegida recibió el aviso de la presencia de un cóndor en una playa sobre la avenida Bustillo

Según informaron ayer desde la intendencia del parque, tras ser alertados sobre la presencia del cóndor –que resultó ser una hembra adulta– en la costa, un equipo conformado por guardaparques de la Zona Centro y de la Dirección Regional Patagonia Norte se presentaron en el lugar y se encargaron de retirar las potenciales amenazas que podrían poner en riesgo al ejemplar.

Tal como informaron desde el parque, “una vez liberada el área de perros y público, se observó que, aunque realizó varios intentos, el ave no logró levantar vuelo ni retirarse del área”.

Por ese motivo, desde el lunes y hasta ayer a la tarde los agentes realizaron un seguimiento del animal, para protegerla y constatar si lograba emprender el vuelo y retirarse por sus propios medios. Si no lo lograba, se procedería “de acuerdo con lo que indican los protocolos de conservación”.

Tras ser alertados, un equipo conformado por guardaparques de la Zona Centro y de la Dirección Regional Patagonia Norte se presentaron en el lugar
Tras ser alertados, un equipo conformado por guardaparques de la Zona Centro y de la Dirección Regional Patagonia Norte se presentaron en el lugar

Luego de varias horas de observar al cóndor sin que lograra despegar, el personal de Parques Nacionales optó por intentar capturar al ave para evaluar si tenía alguna patología que le impidiera volar. Cuando quisieron acercarse, el animal se fue desplazando por la costa, lo que indicó que se encontraba en buen estado general. No presentaba indicios de heridas o decaimiento.

Finalmente, encontró el momento oportuno para elevarse y alejarse volando de la zona urbana. A poco de despegar, el ave se incorporó a un grupo de cóndores que se elevaba con una ascendente de aire.

“Estas particulares situaciones con especies de vertebrados de valor especial para el parque nacional, generan una gran expectativa entre el público y las áreas técnicas que buscan, sobre la base de un protocolo, abordar el manejo de las especies de diversas formas según las condiciones imperantes, contextos físicos y estado de salud del animal. Pueden ser varias las causas por las cuales el ave pudo haber descendido”, dijeron desde el área protegida.

Hace unos años, un equipo de científicos del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (Inibioma, Conicet-Uncoma) y la Universidad de Swansea, en Reino Unido, descubrió que el cóndor aletea solo el 1% de su vuelo: puede recorrer por más de cinco horas y 170 kilómetros solo planeando entre corrientes de aire ascendentes que analiza minuciosamente para tomar decisiones instantáneas de acuerdo con las condiciones del ambiente.

Por alguna razón que quedará quizás sin respuesta, este cóndor hembra descendió hasta el lago y permaneció allí durante casi 24 horas hasta que pudo –o quiso– finalmente regresar a su ambiente natural.

Este cóndor hembra descendió hasta el lago y permaneció allí durante casi 24 horas hasta que pudo –o quiso– finalmente regresar a su ambiente natural
Este cóndor hembra descendió hasta el lago y permaneció allí durante casi 24 horas hasta que pudo –o quiso– finalmente regresar a su ambiente natural

Como usualmente se hace en estos casos, personal de parques mantendrá en el lugar una guardia durante 24 horas, para monitorear que el ave no vuelva a descender al mismo sector. Desde el área protegida recordaron que, ante situaciones similares, resulta clave “dar aviso a Parques, no acercarse a sacar fotos, ni molestar al ejemplar y despejar la zona de perros o mascotas que pudieran atacarlo”.

Antecedente

Hace poco más de un año, durante otro curioso episodio, un cóndor andino cayó al agua y fue rescatado en un kayak en el lago Traful, a 100 kilómetros de Bariloche, en la zona norte del Parque Nacional Nahuel Huapi.

En aquel momento, Susana Seijas, licenciada en biología del Área de Biología de la Conservación del parque, explicó a LA NACION: “El que se rescató es un macho juvenil. Estas aves son grandes planeadoras. En este caso, que haya caído al agua puede responder a varias causas, como algún problema de salud o falta de experiencia en el vuelo”.

Y agregó: “Una vez que aterrizan, los cóndores no levantan vuelo fácilmente como otras aves. Necesitan un desnivel del terreno y tomar una corriente óptima de aire que les permita subir. Básicamente, como un parapente”.

Hace poco más de un año, durante otro curioso episodio, un cóndor andino cayó al agua y fue rescatado en un kayak en el lago Traful
Hace poco más de un año, durante otro curioso episodio, un cóndor andino cayó al agua y fue rescatado en un kayak en el lago Traful - Créditos: @Gentileza Parque Nacional Nahuel Huapi

Ese ejemplar fue luego trasladado al Centro de Recuperación de Especies Temaikèn (CRET), en Escobar, donde realizó un tratamiento de desintoxicación durante cinco meses. El animal presentaba un alto contenido de plomo en sangre, según revelaron en aquel momento los análisis y el diagnóstico realizado por los especialistas.

Desde el Parque Nacional Nahuel Huapi advirtieron que se trata de aves carroñeras, es decir, que se alimentan de animales silvestres muertos. En muchas ocasiones, estos poseen esquirlas o municiones de plomo que contaminan la carne e ingresan al torrente sanguíneo cuando se los ingiere.

El cóndor rescatado en el lago Traful fue sometido a un tratamiento específico de quelación, un proceso en el que se pasa una medicación que se une a este elemento y permite sacarlo del cuerpo.

Asimismo, desde el área protegida recordaron: “El cóndor es considerado una especie de valor especial en Parques Nacionales, pero también es una especie muy emblemática para la sociedad en su conjunto y por lo tanto resulta prioritaria la atención de estos casos. Los casos de avistaje de cóndores que aterrizan cerca o dentro de zonas periurbanas son bastante frecuentes, por lo que resulta relevante mencionar la importancia de la tenencia responsable de mascotas, ya que aunque el cóndor es un ave de gran envergadura, en el suelo es muy vulnerable y puede ser atacado por los perros sueltos, que pueden herirlo y hasta causarle la muerte”.