Informes, padrones y sanciones: en qué consiste la regulación de plataformas como Airbnb en CDMX

undefined
undefined

El pleno del Congreso de la CDMX aprobó la iniciativa que reforma la Ley de Turismo del Distrito Federal para la regulación de plataformas de servicios de hospedaje como Airbnb.

De acuerdo con los legisladores, con esto se lograrán avances en la planeación, diseño, ejecución, fomento y promoción de la actividad turística local. Además de que se atienden problemáticas como la gentrificación, el incremento desmedido de rentas, los altos niveles de inseguridad, la competencia desleal, falta de equidad fiscal y la acumulación de basura en zonas que recorren los visitantes.

Durante la sesión, legisladores aseguraron que la propuesta aprobada concentra las demandas del sector turístico, el público, privado, social y académico.

“Con esto también se busca eliminar la discriminación y desigualdad, por lo que se actualizan y homogeneizan las definiciones de los tipos de turismo conforme a lo que establece la Organización Mundial del Turismo, incorporando definiciones como turismo deportivo, turismo gastronómico, turismo de salud (con los segmentos de turismo médico y turismo de bienestar); turismo cultural y turismo LGBTTTIQ+”, dijo la diputada Frida Jimena Guillén Ortiz, presidenta de la Comisión de Turismo.

Además de la regulación, acordaron fortalecer el Fondo Mixto de Promoción Turística, integrando a la Secretaría de Cultura y a un prestador de servicios turísticos.

turismo cdmx
turismo cdmx

¿Qué dice la iniciativa para los alojamientos turísticos como Airbnb?

 La iniciativa aprobada por el Congreso destaca al turismo como “una de las principales actividades económicas de la Ciudad de México”, cuyos ingresos representaron el 9.1% del Producto Interno Bruto (PIB) local, y del que depende el 14% de los empleos en la entidad.

De acuerdo con el texto, a raíz de la contingencia por la pandemia de COVID-19, en el mundo comenzó a darse la llegada de trabajadores a distancia, conocidos como nómadas digitales, turistas que llegan a inmuebles no hoteleros, los cuales se ofertan y demandan vía plataformas digitales, donde reservan alojamiento, actividades y experiencias, como Airbnb, Booking y otras.

“Esta transformación ha sido especialmente significativa en la Ciudad de México, donde la variedad de alojamientos y actividades disponibles a través de estas plataformas ha aumentado sustancialmente”, reconoce la iniciativa.

 Además, afirma que “la presencia de plataformas digitales ha generado beneficios económicos significativos para la Ciudad de México”, pero también expone que “a pesar de los beneficios, la falta de regulación adecuada a plataformas digitales como Airbnb ha planteado desafíos importantes: la seguridad, la calidad de los alojamientos, el impacto en las comunidades locales y la equidad fiscal son temas que requieren atención”.

 Por ello, plantea normar las obligaciones y responsabilidades a las que estarán sujetos los oferentes, así como los derechos y obligaciones que tendrán los usuarios, lo que “se hace indispensable a medida que incrementa esta práctica, pues cuando la regulación no es oportuna, se abren espacios que permiten malas prácticas”.

 Entre los cambios que se pretenden hacer a la Ley de Turismo se encuentran los siguientes:

  •  Se incluye el concepto de “anfitriones” en la ley, es decir, a personas físicas o morales que de manera directa o mediante intermediario, incluyendo plataformas tecnológicas, pone a disposición de los turistas sus casas, casas dúplex, departamentos, vecindades o cuarterías destinados a uso habitacional, a cambio de una contraprestación.

  • Propone crear un padrón de anfitriones y otro de plataformas tecnológicas que ofrecen inmuebles de uso habitacional en renta para turistas, lo que permitirá corroborar que se cumpla con el límite de máximo tres alojamientos por anfitrión. Ambos estarían bajo la responsabilidad de la Secretaría de Turismo.

  • Sobre las obligaciones de los anfitriones, establece que tendrán que inscribirse en el padrón y mantener vigente su registro, proporcionar a turistas información clara y detallada sobre los alojamientos, además los vecinos del inmueble deberán ser informados de que este será rentado mediante alguna aplicación, y el responsable deberá informar semestralmente a la Secretaría de Turismo la información sobre el número de noches que estuvieron ocupados.

  • Las obligaciones que tendrán las plataformas serán el incorporarse al padrón, mantener su registro vigente, solicitar a los anfitriones la constancia de que están empadronados, informar a Turismo semestralmente la cantidad de noches ocupadas por inmueble y cumplir con sus obligaciones en materia fiscal.

  • En cuanto a las sanciones por incumplimiento de la ley, establece que los anfitriones y plataformas serán infraccionados al igual que otros prestadores de servicios turísticos, con previo procedimiento sustanciado por el Instituto de Verificación Administrativa de la Ciudad de México (INVEA), con una amonestación, multa o suspensión.

airbnb cdmx regulacion gobierno
airbnb cdmx regulacion gobierno

¿Por qué regular plataformas digitales?

La iniciativa de reforma a la Ley de Turismo de la Ciudad de México (CDMX) para regular las plataformas de renta de alojamientos para turistas, como Airbnb, fue entregada el 17 de noviembre por la jefatura de Gobierno al Congreso capitalino, para ser discutida por los legisladores.

La diputada Gabriela Salido, presidenta de la Mesa Directiva del Congreso de la Ciudad de México encabezó el acto de recepción y comentó que la propuesta se suma a otras que ya se han presentado por parte de los partidos Acción Nacional (PAN), Morena y la Asociación Parlamentaria Alianza Verde.

Salido Magos señaló que es necesario delinear un marco de legalidad que permita aprovechar los beneficios que generan las diversas modalidades de hospedaje, pero además que se respeten las formas y modalidades que establece la ley, atendiendo la “vocación del suelo, la infraestructura, la ubicación de polos turísticos, así como generar equilibrio en el desarrollo inmobiliario, sin generar especulación del suelo o escenarios de gentrificación”.

Leer: Gobierno propone padrón y límites para regular plataformas digitales como Airbnb en CDMX

Al respecto, el secretario de Gobierno de la capital, Ricardo Ruíz, indicó que la iniciativa propone una regulación en materia de hospedaje, sin prohibir las nuevas modalidades, y busca que los inmuebles ofertados para tal fin cumplan con las medidas de seguridad y salubridad, además de que se haga justa la competencia con otros establecimientos mercantiles que ofrecen servicios de alojamiento, como los hoteles.

 Una iniciativa “para tranquilidad de los vecinos”

El pasado 13 de noviembre, en conferencia de prensa, el jefe de Gobierno, Martí Batres, expresó que esta iniciativa busca dar “tranquilidad en términos inmediatos y de largo plazo, que no sientan los vecinos que hay una situación de desplazamiento, de gentrificación, que van a ir siendo expulsados por dinámicas económicas nuevas de sus hogares”.

La secretaria de Turismo, Nathalie Desplas, detalló que la propuesta fue elaborada en mesas de trabajo integradas por representantes de hoteles, plataformas digitales como Airbnb y Booking, vecinos, legisladores y el gobierno capitalino, para “poner al turista como eje principal, reconocer las tecnologías como agentes transformadores de la industria, establecer obligaciones que permitan dar un servicio adecuado y una competencia justa con el sector hotelero, al tiempo que se garantiza el bienestar de la comunidad local”.

La intención de enviar una iniciativa sobre plataformas digitales para rentas de turistas, como Airbnb, fue anunciada desde el 29 de diciembre de 2022, por la entonces jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, luego de que se llevaran a cabo diversas protestas en la capital, por parte de grupos que exigían la regulación de este tipo de alojamientos.

Las protestas por parte de grupos en defensa de la vivienda ocurrieron después del anuncio de un convenio entre el Gobierno de la Ciudad de México, la plataforma Airbnb y la UNESCO, ya que, según los manifestantes, este acuerdo podía generar un aumento en la llegada de nómadas digitales.