Fundación Charles Darwin presenta nueva estrategia para la protección de Islas Galápagos

Quito, 6 jun (EFE): - La Fundación Charles Darwin (FCD) presentó este jueves su 'Plan de Ciencias', una estrategia que seguirá los próximos cinco años para asegurar la protección de las Islas Galápagos, situadas a unos mil kilómetros de las costas continentales ecuatorianas.

Con el objetivo de abordar las amenazas y retos más urgentes para las islas, la FCD estableció cinco áreas prioritarias en el plan: biodiversidad, bioinvasiones, el clima y el cambio oceánico, la resiliencia de ecosistemas, y la aplicación de la ciencia a la acción.

La organización prevé que este plan sirva como “hoja de ruta crítica” para guiar sus esfuerzos en los próximos años y para asegurar un futuro sostenible para las Islas Galápagos, informó Rakan Zahawi, director ejecutivo de la FCD.

En el acto de conmemoración por los 65 años de presencia de la FCD en Ecuador, también se presentó un informe sobre el impacto de sus acciones en 2023 en las tareas de protección de la biodiversidad e investigación científica de las también llamadas “islas encantadas”.

La Fundación destacó entre sus logros el descubrimiento de un extenso arrecife de coral de aguas profundas y una iniciativa que busca promover la educación ambiental en las distintas islas que conforman el archipiélago de Galápagos, entre otros.

La FDC fue creada en 1959 para proteger el frágil ecosistema de las islas y promover su desarrollo sostenible.

El archipiélago de Galápagos está formado por 13 islas grandes, 6 menores y 42 islotes, con una superficie terrestre de un poco más de 8.000 kilómetros cuadrados y 138.000 kms de reserva marina.

En 1978 la Unesco declaró como Patrimonio Natural de la Humanidad a estas islas que deben su nombre a las tortugas gigantes que las habitan.

Además, por su rica biodiversidad son consideradas como un laboratorio natural que inspiró al científico inglés Charles Darwin a elaborar su teoría sobre la selección natural de las especies.

Se calcula que este archipiélago del suroeste del océano Pacífico alberga a más de 7.000 especies endémicas y nativas, muchas de ellas consideradas únicas en el planeta.

(c) Agencia EFE