La patronal francesa juzga "peligrosos" los programas de la ultraderecha y de la izquierda

Marie-Caroline Le Pen habla con la prensa sobre su candidatura a las elecciones legislativas francesas en las listas del partido ultraderechista Agrupación Nacional (RN), el 18 de junio de 2024 en Le Mans (Guillaume Souvant)
Marie-Caroline Le Pen habla con la prensa sobre su candidatura a las elecciones legislativas francesas en las listas del partido ultraderechista Agrupación Nacional (RN), el 18 de junio de 2024 en Le Mans (Guillaume Souvant)

La central patronal francesa Medef estimó el miércoles "inadecuados" y "peligrosos" los programas económicos de la ultraderechista Agrupación Nacional (RN) y del izquierdista Nuevo Frente Popular (NFP), que lideran las intenciones de voto de las elecciones legislativas del 30 de junio y el 7 de julio.

"Varias medidas propuestas por el Nuevo Frente Popular y el RN aparecen como inadecuadas e incluso peligrosas para la economía francesa, el crecimiento y el empleo", advirtió la patronal francesa, que reúne a 200.000 empresas.

En un documento, el Medef detalló las "diez condiciones para el éxito económico de Francia", a menos de dos semanas de la primera vuelta de las elecciones legislativas anticipadas.

"Si estos programas se concretizan en 2024 o después", provocarían "alzas de impuestos (...) la salida de inversores extranjeros y quiebras masivas de empresas, y por ende destrucción de empleo", alertó.

Las promesas electorales de la alianza de izquierda del NFP, del RN y del ejecutivo centrista se multiplicaron desde que el presidente, Emmanuel Macron, disolvió la Asamblea Nacional, la cámara baja, el 9 de junio.

El Medef advierte que las propuestas son a menudo costosas o sin financiación clara, y que llegan en un momento de "fragilidad" de las finanzas públicas, un clima económico "muy incierto" y una "feroz competencia internacional".

La central patronal citó ejemplos como la voluntad de revocar la reforma de las pensiones, la indexación automática de los salarios sobre la inflación, el salario mínimo interprofesional a 1.600 euros netos mensuales, el bloqueo de los precios o la reducción del IVA en productos energéticos.

"Ninguno de nuestros socios europeos seguiría a Francia en este planteamiento aislado, contrario a toda racionalidad económica en un momento en que necesitamos coherencia, estabilidad y confianza", subrayó.

La bolsa de París se desplomó tras el anuncio de la disolución y ante la posibilidad de un bloqueo institucional resultante de las elecciones. También se dispararon los intereses de los bonos soberanos en la segunda economía de la eurozona.

Para garantizar el "éxito económico" de Francia, el Medef formuló "diez condiciones", entre ellas la necesidad de reformas económicas (nuevas bajadas de impuestos y cotizaciones, impulso a la simplificación de la industria...) en un clima de "diálogo social" y pleno compromiso con el proyecto europeo.

Macron convocó elecciones legislativas apenas una hora después del cierre de las elecciones legislativas europeas el 9 de junio, en las cuales se impuso RN con un 31,37% de los votos, casi el doble de los de su fuerza de centroderecha.

mpa/jbo/eb/sag/mb