Fueron a pescar y por error encontraron una joya arqueológica de 5000 años en las afueras de San Pedro

Damián Crispien (izq.) y Pablo Silva (der.) son quienes pescaron el cráneo del delfín de hace 5000 años
Damián Crispien (izq.) y Pablo Silva (der.) son quienes pescaron el cráneo del delfín de hace 5000 años

San Pedro volvió a ser noticia esta semana luego de que dos hombres pescaran por error el cráneo de un delfín de hace 5000 años en el límite del partido de la localidad, en la provincia de Buenos Aires. El hallazgo se dio a conocer de inmediato por la sorpresa en el estado intacto del elemento óseo. Según explicaron a LA NACION desde el Museo Paleontológico de San Pedro, su presencia en el riacho Baradero se debe al último ingreso del mar en el delta del Paraná, en el período Holoceno.

Aquel pueblo bonaerense suele captar la atención de científicos y diferentes expertos paleontológicos al ser un yacimiento importante de objetos milenarios que aún se conservan en su suelo. Desde un armadillo hasta tigres dientes de sable y otros restos fósiles, los elementos que pueden descubrirse si uno investiga a fondo el terreno no conocen de límites. Eso fue lo que le sucedió a los pescadores Damián Crispien y Pablo Silva, quienes nunca pensaron que en lugar de sacar un pez del agua retirarían una joya histórica.

Damián Crispien (izq.) y Pablo Silva (der.) son quienes pescaron el cráneo del delfín de hace 5000 años
Damián Crispien (izq.) y Pablo Silva (der.) son quienes pescaron el cráneo del delfín de hace 5000 años

El cráneo del delfín es de 60 centímetros de largo por 35 centímetros de ancho. Según detallaron desde el museo, esta especie perteneció a los “nariz de botella” (Tursiops truncatus) debido a su forma de bulbo. Además, este tipo de ejemplar es famoso en el mundo por sus rasgos en el raciocinio similar a los seres humanos.

El material óseo se encontró en la zona Bajo del Tala, dentro del partido de San Pedro y a 400 kilómetros tierra adentro del litoral marítimo actual, lo que convierte este hecho en un suceso de importancia para el campo científico.

Durante el período Holoceno -que data entre 7000 y 3500 años- el mar ingresó al Río de la Plata y ocupó el cauce del río Paraná. Poco a poco inundó las cuencas y llegó hasta Rosario. Es por ello que en el pasado se han descubierto diferentes fragmentos de ballenas y otras especies marinas que nada tenían que ver con el entorno natural de esa región.

Por su parte, el doctor Sergio Bogan, de la División Ictiología del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN-CONICET) y el doctor Sergio Lucero, de la División Mastozoología, de la misma institución, participaron de la investigación y señalaron que este tipo de delfín se clasificaría dentro del género Tursiops, que habita diferentes partes del mundo, en regiones tranquilas y estuarios marítimos.

En tanto, el director del Museo Paleontológico de San Pedro, José Luis Aguilar, destacó: “Este hallazgo es el primer registro de delfines para el norte de la provincia de Buenos Aires y sur de Entre Ríos, vinculado a la última entrada del mar al continente. En otras oportunidades hemos recuperado restos de aquél ingreso en nuestra zona: conchillas, ostras y hasta restos de una antigua playa marina. En ciertas ocasiones han aparecido restos fragmentados de ballenas. Pero nunca el cráneo completo de un delfín”.

El delfín pico de botella es famoso por tener patrones de comportamiento similares a los seres humanos
El delfín pico de botella es famoso por tener patrones de comportamiento similares a los seres humanos

Y agregó: “Es un ejemplar sumamente conservado y brindará una excelente oportunidad para estudiar otra de las especies marinas que se adentraron al continente en aquel evento global. Con anterioridad, se han fechado muestras de vertebrados marinos en localidades vecinas, como Baradero y Ramallo, que arrojaron antigüedades que van desde los 5000 a los 6000 años. El estado de la pieza recuperada y sus características de conservación nos permiten inferir que este material proviene del mismo rango temporal”.