Ecuador, sede de IV Congreso Latinoamericano y del Caribe de Biología para la Conservación

Quito, 9 jun (EFE).- La capital ecuatoriana, Quito, será la sede del IV Congreso Latinoamericano y del Caribe de Biología para la Conservación 'Tejiendo juntos los caminos de la conservación', que tendrá lugar en noviembre próximo.

Así lo informó este domingo la Sociedad para la Biología de la Conservación (SCB)-Región Latinoamérica y el Caribe (LACA), al anotar que el encuentro tendrá lugar del 25 al 29 de noviembre.

Para esta edición, una tortuga Galápagos se convirtió en el logotipo oficial del evento.

Este evento será organizado en colaboración de las universidades Pontificia Universidad Católica del Ecuador y la Universidad San Francisco de Quito, con el apoyo de otros socios estratégicos nacionales y organizaciones internacionales dedicadas a la conservación, como Wildlife Conservation Society (WCS) y World Wildlife Fund (WWF).

La Conferencia "es un esfuerzo colectivo que busca proporcionar un foro regional, abierto y respetuoso" para científicos, profesionales independientes, expositores, estudiantes, patrocinadores, comité organizador y asistentes en general, para fomentar la discusión, la innovación y la creación de oportunidades para la ciencia de la conservación.

La Sociedad para la Biología de la Conservación es una comunidad global con representantes de más de 140 países y más de 4.000 miembros en todo el mundo.

Esta red mundial de biólogos conservacionistas trabaja para acortar la brecha entre la investigación y la práctica, buscando que su labor sea más efectiva y facilite los éxitos en la conservación sobre el terreno, señala un comunicado de SCB-LACA.

La SCB-LACA 2024 abrirá próximamente la convocatoria para la presentación de propuestas de eventos como simposios, talleres, cursos cortos y nominaciones para conferenciantes plenarios.

Poco después, se abrirá la convocatoria de resúmenes y de inscripciones para participar en el evento, detalló.

"Este espacio permitirá compartir experiencias y conocimientos, así como presentar y discutir nuevas investigaciones, desarrollos y estrategias que divulgarán los cambios en políticas y prácticas de conservación para enfrentar los desafíos actuales", reza el escrito.

En Ecuador, la conferencia prevé destacar el trabajo de conservación que realizan instituciones públicas y privadas.

Además, reunir a la comunidad académica y de estudiantes, así como a profesionales, representantes de autoridades nacionales y tomadores de decisiones, líderes comunitarios locales y periodistas interesados en compartir lecciones aprendidas de investigación y herramientas que muestran prácticas exitosas de la biología de la conservación en América Latina y el Caribe.

(c) Agencia EFE