Por primera vez en la provincia: la historia detrás de la reinserción de un aguará guazú en su hábitat

Reinserción de un aguará guazú en la provincia de Buenos Aires
Reinserción de un aguará guazú en la provincia de Buenos Aires - Créditos: @Lucha Musante

Un ejemplar macho de aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) volvió a su hábitat luego de ser rescatado en la localidad bonaerense de Olavarría. La aparición de este mamífero endémico de América del Sur no solo fue un hecho llamativo para los habitantes de esa ciudad, donde fue asistido por el equipo del Bioparque Municipal La Máxima y los Bomberos de la localidad, sino que también representa un hito para los expertos, ya que podría significar un indicio de cambios en la distribución natural de esta especie en peligro de extinción.

En el operativo de rescate también intervinieron miembros del Instituto de Ecología, Genética y Evolución UBA-Conicet y la Dirección de Flora y Fauna de la provincia de Buenos Aires. Su reinserción ayudaría a trazar un nuevo mapa de distribución de la especie: si bien existen registros que indican que el aguará guazú ocupó parte o la totalidad de Buenos Aires, en los últimos años este distrito no se consideraba parte de su hábitat.

“El aguará guazú, como gran parte de los grandes vertebrados, parece haber ido modificando su distribución geográfica en las últimas décadas. Esto está asociado al cambio climático y la degradación de ambientes naturales”, explica Marcela Orozco, investigadora independiente del Conicet en la Universidad de Buenos Aires. El aguará guazú comenzó a ser registrado “en áreas donde antes la especie no era conocida, como por ejemplo el sur de la provincia de Buenos Aires. Luego de varios casos, se comenzó a pensar y proyectar la reinserción de animales rescatados en la provincia de Buenos Aires, específicamente en la ecorregión del Delta e Islas del Paraná”, indica la experta.

Transporte del aguará guazú hacia el lugar de la liberación
Transporte del aguará guazú hacia el lugar de la liberación - Créditos: @Lucha Musante

El nombre de esta especie significa “zorro grande” en lengua guaraní. Según la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (Sarem), el estado del aguará guazú es vulnerable. Esto se debe principalmente a la acción humana: pérdida y degradación de su hábitat, atropellamientos, persecución directa, captura y caza ilegal. Debido al estado crítico de sus poblaciones, en Santa Fe, Corrientes y Chaco el aguará guazú fue declarado Monumento Natural. Mientras que los mitos y la desinformación señalan a la especie como un peligro para los humanos, la realidad es que es huidizo e inofensivo.

Cómo fue su liberación

El ejemplar estuvo unos meses en el Centro de Recuperación de Especies Temaikèn (CRET) para completar su rehabilitación comportamental y clínica. Guillermo Delfino, responsable del Programa de Especies Amenazadas de Fundación Temaikèn, explica los detalles del trabajo con la especie: “Se dispuso de un ambiente con abundante vegetación, con cámaras trampa para su seguimiento, y así mantenerlo en total aislamiento humano. Con dispositivos y técnicas de enriquecimiento ambiental, se estimularon comportamientos de búsqueda de alimentos y el uso de los sentidos para la detección de presas como las hallará en la naturaleza”.

Se le colocó al ejemplar un collar satelital para hacerle un posterior seguimiento tras su liberación en la zona de Islas del Delta. “Poder contar con esta herramienta es fundamental para recabar datos importantísimos, ya que podremos observar diariamente algunos de sus comportamientos como el uso y desplazamiento en el territorio y conocer el punto exacto donde se encuentra”, afirma Delfino.

En paralelo, se desarrolló un programa de trabajo con la comunidad, que incluye vecinos, alumnos y maestros de escuelas locales. “El objetivo es dar a conocer la especie, sus problemáticas y cómo todos pueden ser parte de la solución a algunas de las amenazas que aquejan al aguará. Este trabajo de sensibilización es fundamental para la supervivencia de la especie en la provincia de Buenos Aires”, destaca el especialista de Fundación Temaikèn.

El ejemplar de aguará guazú volviendo a su hábitat natural
El ejemplar de aguará guazú volviendo a su hábitat natural - Créditos: @Cortesía Temaikèn

Una iniciativa para protegerlo

El programa internacional SAFE Aguará Guazú (Saving Animals from Extinction) fue creado especialmente para proteger a la especie. Lo integran la Argentina y Estados Unidos, y ambos aportan recursos para rehabilitar y monitorear a animales rescatados en distintas circunstancias.

La iniciativa se enfoca principalmente en nuestro país, donde reside la población más austral y se encuentra categorizada como vulnerable. Ya regresado a la vida en naturaleza, el aguará guazú podrá ser estudiado gracias al seguimiento diario con el collar satelital.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

Monos aulladores sucumben ante ola de calor en México