Parque del Lago de Texcoco, con avance de 88%

CIUDAD DE MÉXICO, junio 21 (EL UNIVERSAL).- El objetivo del Parque Ecológico del Lago de Texcoco (PELT) es recuperar 14 mil hectáreas como área natural protegida con espacios de uso público, informó Iñaki Echeverría Gutiérrez, coordinador del proyecto, en conferencia de prensa en Palacio Nacional.

"El proyecto Parque Ecológico del Lago de Texcoco es la pieza clave de una gran visión. Es recuperar este espacio de agua y vida, y restaurar la ecología de todo el Valle de México, lo que va a garantizar su habitabilidad de cara a los próximos 100 años, en el contexto del cambio climático global", afirmó.

Echeverría Gutiérrez detalló que se contempla invertir 5 mil 507 millones de pesos, entre 2019 y 2024, y se prevé que las obras concluirán el 30 de junio de este año.

Cabe recordar que el 22 de marzo de 2022 se decretó la zona como área natural protegida.

"Se trata de 14 mil 30 hectáreas, que para dar una idea, equivale a 17 veces el Bosque de Chapultepec, es del tamaño de Torreón (Coahuila), 2.5 veces la ciudad de Oaxaca o la ciudad de Villa Hermosa (Tabasco), y para dar un referente internacional, 2.8 veces la isla de Manhattan (Estados Unidos)", expuso.

"Incluye dentro de ese territorio las 4 mil 800 hectáreas donde se construía el aeropuerto que fue cancelado, es decir, es mucho más grande que eso", añadió.

El coordinador del proyecto dijo que se beneficiará a 12 millones y medio de habitantes del Valle de México, y ha generado 11 mil empleos. El proyecto lleva un avance físico de 88%, e incluye un deportivo de 270 hectáreas, ciclovías y vialidades, trabajos de reforestación y cuerpos de agua.

"Se trata de un proyecto de justicia ambiental y de justicia social y cultural, que garantiza los derechos de todas las comunidades que lo habitamos a un medio ambiente sano sustentable y equitativo", expresó.

El parque también incluye un restaurante, un museo de sitio y se construyeron áreas de pícnic, juegos de niños, de parkour, patinaje, una pista de atletismo, y se han rehabilitado la Ciénega de San Juan y el Paseo Nabor Carrillo.

"Se construyó un vivero para tener acceso a especies halófitas que se pueden reproducir en la zona e, inclusive, ir mejorando para apoyar otros proyectos en el Valle de México y, de hecho, ya se están realizando pruebas en Xochimilco", finalizó Echeverría Gutiérrez.