El mundo lleva un año con récords de calor: alertan que el calentamiento global aumenta a un ritmo “sin precedente”

Turistas buscan refrescarse antes de entrar al Coliseo romano. (Tiziana FABI / AFP)
Turistas buscan refrescarse antes de entrar al Coliseo romano. (Tiziana FABI / AFP) - Créditos: @TIZIANA FABI

NUEVA YORK.- Cada uno de los últimos 12 meses ha sido el más cálido jamás registrado en comparaciones interanuales, alertó este miércoles el servicio de vigilancia del cambio climático de la Unión Europea (UE), mientras el secretario general de la ONU, António Guterres, pidió medidas urgentes para evitar un “infierno climático”.

Los humanos representan el mismo “peligro” para el planeta que “el meteorito que exterminó a los dinosaurios”, declaró el miércoles el secretario general, tras conocerse que el mundo lleva doce meses batiendo récords de calor.

El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, pronuncia un discurso especial sobre la acción climática en el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York en el Día Mundial del Medio Ambiente, el 5 de junio de 2024.
El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, pronuncia un discurso especial sobre la acción climática en el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York en el Día Mundial del Medio Ambiente, el 5 de junio de 2024. - Créditos: @CHARLY TRIBALLEAU

Guterres pidió, en un discurso en Nueva York que coincidió con varios informes internacionales sobre el impacto del cambio climático, que se prohíba la publicidad del petróleo, el gas y el carbón, principales causas del calentamiento global.

“En el tema del clima, no somos los dinosaurios. Somos el meteorito. No sólo estamos en peligro. Somos el peligro”, afirmó Guterres durante un largo discurso en Nueva York por el Día Mundial del Medio Ambiente.

Sus palabras acompañaron la publicación coordinada de las últimas alertas científicas: mayo de 2024 fue el mes de mayo más cálido jamás registrado en el mundo (tierra y mar), el 12° mes consecutivo en batir su propio récord, según el observatorio europeo Copernicus.

En la última década estamos en aproximadamente 1,2°C, según un estudio también publicado el miércoles por decenas de climatólogos reconocidos.

Según Copernicus, la temperatura media mundial en el período de 12 meses hasta finales de mayo fue 1,63°C por encima de la media preindustrial, lo que la ha convertido en la más cálida desde que comenzaron los registros en 1940.

Esta media de 12 meses no significa que el mundo haya superado aún el umbral de calentamiento global de 1,5°, límite del Acuerdo de París más allá del cual los científicos advierten de impactos más extremos e irreversibles.

“Es impactante, pero no sorprendente, que hayamos alcanzado esta racha de 12 meses. Si bien esta secuencia de meses récord eventualmente se verá interrumpida, la firma general del cambio climático persiste y no hay señales a la vista de un cambio en esa tendencia”, afirmó el director de C3S, Carlo Buontempo.

El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, pronuncia un discurso especial sobre la acción climática en el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York en el Día Mundial del Medio Ambiente, el 5 de junio de 2024.
El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, pronuncia un discurso especial sobre la acción climática en el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York en el Día Mundial del Medio Ambiente, el 5 de junio de 2024. - Créditos: @CHARLY TRIBALLEAU

En otro informe, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) de la ONU indicó que hay un 80% de probabilidades de que al menos uno de los próximos cinco años marque el primer año natural con una temperatura media que supere temporalmente los 1,5ºC por encima de los niveles preindustriales, frente al 66% del año pasado.

Algunos miembros del centro Copernicus también contribuyeron al informe Indicadores del cambio climático global, publicado hoy, que señala que el calentamiento global causado por los humanos avanza actualmente a 0,26 °C por década, la tasa más alta desde que comenzaron los registros.

El informe anual señala que el calentamiento inducido por el hombre aumentó a 1,19°C durante la última década (2014-2023), frente a los 1,14°C del informe del año pasado. El estudio también señala que el presupuesto de carbono restante, en referencia a la cantidad de dióxido de carbono que se puede emitir antes de comprometernos con un calentamiento global de 1,5 °C, es sólo de unas 200 gigatoneladas (mil millones de toneladas), lo que equivale a alrededor de cinco años de emisiones en la tasa actual.

Vivimos tiempos sin precedentes, pero también tenemos una habilidad sin precedentes para monitorear el clima y esto puede ayudar a informar nuestras acciones. Esta serie de meses más calurosos será recordada como comparativamente fría, pero si logramos estabilizar las concentraciones de GEI en la atmósfera en un futuro muy cercano, podríamos volver a estas temperaturas ‘frías’ para finales de siglo”, afirmó Buontempo.

La temperatura no oficial alcanza los 108 grados al anochecer en el Aeropuerto Internacional Sky Harbor en Phoenix el 12 de julio de 2023.
La temperatura no oficial alcanza los 108 grados al anochecer en el Aeropuerto Internacional Sky Harbor en Phoenix el 12 de julio de 2023. - Créditos: @Matt York

Combustibles fósiles

Guterres hizo hincapié en la rapidez con la que el mundo avanza en la dirección equivocada y se aleja de la estabilización del sistema climático.

“En 2015, la posibilidad de que se produjera tal ruptura era casi nula”, afirmó Guterres en un discurso con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente.

Ante la falta de tiempo para invertir el rumbo, Guterres instó a reducir la producción y el uso de combustibles fósiles en un 30% para 2030. “Necesitamos una rampa de salid de la autopista hacia el ´infierno climático´. La batalla por 1,5°C se ganará o se perderá en la década de 2020″, dijo.

Las emisiones de dióxido de carbono procedentes de la quema de combustibles fósiles -principal causa del cambio climático- alcanzaron un nivel récord el año pasado pese a los acuerdos mundiales diseñados para frenar su liberación y de la rápida expansión de las energías renovables.

El carbón, el petróleo y el gas siguen proporcionando más de tres cuartas partes de la energía mundial y la demanda petrolera mundial sigue fuerte.

Las consecuencias del cambio climático inducido por el hombre se hacen cada vez más visibles, en especial con fenómenos extremos, que son cada vez más intensos y frecuentes. Es el caso de las recientes inundaciones que azotaron Porto Alegre, en el sur de Brasil. De acuerdo a un estudio de atribución del World Weather Attribution, las lluvias extremas que llevaron a las mortales inundaciones fueron dos veces más probables por el cambio climático.

El estadio Beira Rio rodeado por agua debido a las inundaciones por la fuerte lluvia en Porto Alegre, en el estado de Rio Grande do Sul en Brasil el martes 7 de mayo del 2024.
El estadio Beira Rio rodeado por agua debido a las inundaciones por la fuerte lluvia en Porto Alegre, en el estado de Rio Grande do Sul en Brasil el martes 7 de mayo del 2024. - Créditos: @Carlos Macedo

Agencias AFP y Reuters