Cambio climático y expansión agrícola favorecen fuegos en Pantanal brasileño, según experto

La fuerte sequía que sufre parte de Brasil, vinculada al cambio climático, así como la expansión de los cultivos agrícolas, son las principales causas del récord de incendios que sufre la región del Pantanal, según el físico brasileño Paulo Artaxo.

Mayor humedal del mundo y hábitat de miles de especies de plantas y animales, el Pantanal registró entre el 1 y el 20 de junio 1.729 focos, el mayor número para este mes desde que se empezaron a compilar datos en 1998.

Además, desde enero, se detectaron más de 2.600 fuegos en esta región al sur de la Amazonía, superando los datos del primer semestre de 2020, que terminó siendo el peor año del que haya registro, con una cuarta parte de la superficie del Pantanal calcinado.

Especialista en física aplicada a problemas ambientales y miembro del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), Artaxo considera clave que el gobierno use todos los métodos posibles de fiscalización para evitar los incendios causados por el hombre, en especial cuando lo que busca es obtener tierras para el agronegocio.

PREGUNTA: ¿Qué explica tantos incendios en el Pantanal este año?

RESPUESTA: "El Pantanal, así como toda la región central de Brasil, está sufriendo en 2024 una de las mayores sequías de su historia causada por el cambio climático. Estamos observando una reducción muy fuerte de las precipitaciones que ciertamente está causando estos incendios, aunque es importante enfatizar que la mayor parte de estos incendios son criminales, y traen perjuicios enormes para el ecosistema".

P: ¿La mayoría de estos fuegos son provocados por el agronegocio?

R: "Sí, básicamente todos estos incendios se deben a la expansión de la agricultura".


Leer más sobre RFI Español