YoTambiénVoto2024: Personas con discapacidad exigen al próximo Congreso ser tomadas en cuenta

undefined
undefined

Las propuestas para atender a las personas con discapacidad en México estuvieron ausentes en los tres debates presidenciales, lo que de acuerdo con la asociación Yo También, dejó “un sentimiento de exclusión” entre quienes viven con esta condición. 

Este 2 de junio, 14 millones de personas con discapacidad podrán votar para distintos cargos de elección popular en el país, según los cálculos de Yo También; sin embargo, algunas de ellas consideran que las propuestas que han dado para atenderles “se quedan cortas”.

Por ello, en el marco del proceso electoral que se encuentra en marcha, Yo También entrevistó a integrantes de los diferentes partidos políticos que buscan una curul y un escaño en el Congreso, para conocer sus propuestas en materia de discapacidad y comprometerlos a cumplirlas. Todas ellas han sido difundidas en el sitio web de la asociación, con la etiqueta ‘#YoTambiénVoto2024′.

Lee | ¿Cómo pueden votar las personas con discapacidad en las próximas elecciones?

camara de diputados personas con discapacidad
Personas con discapacidad en la Cámara de Diputados. Foto: Cuartoscuro/Archivo

 

Alberto Anaya, dirigente del Partido del Trabajo, comentó que buscará impulsar una educación integral para las personas con discapacidad y promover la creación de fiscalías especiales, con intérpretes en Lengua de Señas Mexicana y documentos en braille.

Carolina Viggiano, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), centró sus propuestas en el impulso de una educación inclusiva y el fortalecimiento del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Conadis), que no ha tenido titular durante el sexenio del presidente López Obrador.

Eruviel Ávila, del Partido Verde, expuso a Yo También que propondrá el fortalecimiento de la educación para personas con discapacidad, buscará que la Defensoría Pública brinde atención especializada a esta población y que la Conadis se encargue de implementar las políticas públicas focalizadas.

Lee más | Listas las 960 personas con discapacidad que serán funcionarias de casilla en las elecciones del Edomex

Germán Martínez, del Partido Acción Nacional (PAN), propuso ampliar la inversión para la producción de libros de texto en macrotipos y braille, que se incluya el apoyo de perros de asistencia en el sistema de justicia y que se incluya como parte de la actividad legislativa la obligatoria consulta de los  colectivos de personas con discapacidad.

Sanjuana Martínez Meléndez, del Partido de la Revolución Democrática, propuso que se realicen ajustes razonables en escuelas para la inclusión de personas con discapacidad, procesos legales en los que se contemple la condición de discapacidad de las personas, que formen parte de los procesos legislativos y que, de manera inmediata, se nombre una titular de la Conadis.

Karen Castrejón, del Partido Verde, dijo que buscará que se incremente la contratación de personas con discapacidad en empleos dignos mediante incentivos fiscales a las empresas; también indicó que se fomentará la inclusión educativa y que se incluya a esta población en la conformación de leyes y políticas públicas, más allá de las cuotas de candidaturas que contempla el Instituto Nacional Electoral (INE) con acciones afirmativas.

Magdalena Núñez, del Partido del Trabajo, habló de impulsar la accesibilidad educativa, así como la adecuación de calles, el fortalecimiento de la Conadis y la capacitación de funcionarios públicos para el acceso a la justicia con perspectiva de discapacidad. 

Lee también | Páginas web de aspirantes a la Presidencia no toman en cuenta a personas con discapacidad

Marcelo Ebrard, de Morena, subrayó que es necesario crear una Ley General de Accesibilidad que establezca la correcta planeación y presupuesto para atender a la población con discapacidad, con la adaptación de infraestructura y señaló que es necesario que se reforme el sistema de justicia para que cuente con las condiciones para atender a este grupo. 

Martha Herrera, de Movimiento Ciudadano, propuso la creación de una Ley General de Accesibilidad y de un Instituto Nacional de Personas con Discapacidad, para velar por la creación de políticas públicas y vigilar que las leyes se cumplan, también indicó que buscará que cada dependencia cuente con intérpretes de Lengua de Señas Mexicana y que se incluya a las personas de discapacidad en el trabajo legislativo mediante consultas.

Michel González, del PAN, propuso reformar la Ley General de Educación y la de Fomento para la Lectura y el Libro, con el objetivo de producir materiales accesibles, así como al sistema de justicia, para que los tribunales se conduzcan con igualdad y no discriminación cuando se lleven juicios donde existan personas con discapacidad; en el sistema de salud, propuso que se cuente con especialistas para la atención de todos los tipos de discapacidades.

Olga Sánchez Cordero, de Morena, informó que impulsará la accesibilidad en la justicia y que se obligue a las instancias públicas y privadas a contar con infraestructura adecuada para personas con discapacidad y se comprometió a acompañar una iniciativa de ley para lograr que se legisle, al fin, cómo debe hacerse la consulta obligatoria a personas con discapacidad en toda ley que les ataña.

Entérate | Propuestas de campaña para un Sistema Nacional de Cuidados

Patricia Mercado, de Movimiento Ciudadano, expuso que se acercará a grupos de personas con discapacidad para impulsar acciones que atiendan el rezago educativo, además de buscar que se recupere la producción de materiales impresos en macrotipos o braille (que este último año de gobierno no se hicieron por parte de la SEP), habló de contar con intérpretes de Lengua de Señas Mexicana en la Defensoría Pública y que la elaboración de leyes cuente con consultas específicas a este grupo de la población.

Todos los candidatos y candidatas entrevistados por Yo También coincidieron en que es preciso impulsar la creación de un sistema de cuidados que permita quitar la carga a las mujeres de estas tareas y que fortalezca los espacios de atención para personas con discapacidad.

senado personas con discapacidad
Personas con discapacidad en el Senado. Foto: Cuartoscuro/Archivo

Hacia un modelo social de la discapacidad

Marco Bracho, representante del Movimiento de Personas con Discapacidad de Tamaulipas, explicó que México requiere cambios en las políticas públicas enfocadas en esta población, para implementar un “modelo de atención social”.

Por ello, Bracho consideró que para entender cómo está México en materia de discapacidad, “primero tendríamos que hablar del modelo de atención que se utiliza; el país ha recibido recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) porque no hay una apropiada asignación presupuestal para que se cumpla con la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, el país no cuenta con los mecanismos para implementar el nuevo modelo de atención, y esto es gravísimo”.

De acuerdo con la ONU, el modelo social de la discapacidad “se presenta como un nuevo paradigma del tratamiento actual de la discapacidad que considera que las causas que la originan no son religiosas ni científicas, sino que son en gran medida sociales. Desde esta nueva perspectiva, se pone énfasis en que las personas con discapacidad pueden contribuir a la sociedad en iguales circunstancias de las demás, pero siempre desde la valoración a la inclusión y el respeto a lo diverso”.

El activista señaló que, desde esta perspectiva, las problemáticas que resultan más evidentes y en las que se centran las propuestas de los políticos para la población con discapacidad -como transporte público incluyente, escuelas y atención a la salud especializada- “cubren apenas un poco los síntomas de un problema más grande, que es que las dependencias gubernamentales siguen operando bajo un modelo obsoleto en el que la promoción y protección de nuestros derechos no está funcionando”.

“En prácticamente todos los estados faltan los mecanismos para implementar la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad”, que México firmó en 2007, por lo que Bracho consideró que “toda actividad gubernamental se vuelve peligrosamente discriminatoria cuando no está el modelo social“.

Organizaciones impulsan agenda incluyente

Con el fin de crear una agenda en la que queden plasmadas las propuestas de la diversidad de personas con discapacidad, el pasado 18 de mayo se llevó a cabo en la Ciudad de México un encuentro por los derechos políticos de este colectivo.

Roxana Pacheco, de la Fundación para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Findedis), explicó a los asistentes que el evento tenía como objetivo “impulsar trabajos en beneficio del colectivo de personas con discapacidad, sin importar a qué grupo pertenecen” y fomentar su participación en las elecciones, “porque sabemos que implica enfrentar barreras culturales y de acceso, porque como ya sabemos, hemos sido históricamente relegados y discriminados en estas actividades”.

“Si no participamos en la vida política nadie nos mira, nadie hace nada por nuestro colectivo, por eso es tan importante que platiquemos sobre los derechos políticos y electorales, que no solo tienen que ver con el voto, sino con la participación en puestos de elección popular, en la vigilancia de los procesos electorales, en la vigilancia de los servidores públicos y la exigencia de que cumplan sus promesas de campaña”, agregó.

En este evento, personal del Instituto Nacional Electoral (INE) presentó información sobre cómo pueden votar las personas con discapacidad, con materiales de apoyo como la mascarilla braille para que quienes viven con ceguera puedan leer las boletas, el sello x para marcar la boleta y la mampara especial para personas de baja estatura o que utilizan silla de ruedas.

También les hablaron del voto anticipado, mediante el cual personas con discapacidad participaron entre el 6 y el 20 de mayo, con el apoyo de funcionarios que acudieron a sus domicilios.

Las personas que acudieron al evento firmaron un manifiesto con el que se comprometieron a “seguir luchando por nuestro derecho a decidir, participar y protagonizar la toma de decisiones que nos afectan directamente, derechos que son violados sistemáticamente durante los procesos electorales, por ello, quienes estamos aquí reunidos fuimos convocados por nuestra necesidad de exigir que se respeten nuestros derechos”.

“No estamos todos, levantamos la voz por todos los compañeros y compañeros que por falta de condiciones no podrán ejercer su derecho al voto y permanecerán encerrados en sus casas, queremos levantar la voz ante los abusos por parte de los partidos políticos que descaradamente usurpan nuestros lugares y fingen tener discapacidad para apropiarse de las acciones afirmativas. No podemos seguir permitiendo que esto ocurra”, señala el manifiesto.

En este documento, las personas expusieron que “todas las instituciones y autoridades nos han fallado en la defensa de nuestros derechos políticos y electorales. Debemos estar alerta, porque no somos ciudadanos de segunda, queremos derechos y no caridad”.

votodisca.org, la plataforma para conformar una agenda nacional

Con el fin de recopilar propuestas de programas y acciones para la atención de personas con discapacidad en todo el país, durante el evento se presentó la plataforma https://votodisca.org/, en la que en las próximas semanas estarán recibiendo información para que, una vez que se anuncien los ganadores de la elección, se les entregue la agenda de iniciativas presentadas.

Débora Montesinos, creadora de la plataforma, explicó que las propuestas que se registren en la plataforma se entregarán a las personas que resulten ganadoras en la elección, pero también a las autoridades de los estados que no cambiarán de gobernador este año.

En el sitio web, además, las personas interesadas podrán encontrar información sobre la jornada electoral, lo que dicen las leyes nacionales e internacionales sobre discapacidad, así como de las estadísticas oficiales que hay para conocer a esta población.

Para participar en la conformación de la ‘agenda disca’, el sitio cuenta con un apartado en el que se recibirán propuestas por escrito, a través de un formulario digital, y posteriormente se contactará a quienes respondieron el cuestionario, para integrar mesas de trabajo que darán seguimiento a las demandas.

Sigue la cobertura de las elecciones 2024 aquí