¡A votar!: 98 millones deciden hoy entre continuidad y cambio

undefined
undefined

Después de 33 candidatos asesinados; más de 52 millones de spots en radio y televisión; mil 382 quejas, en su mayoría por actos anticipados de campaña, y 18 sanciones al presidente por intromisión en el proceso, este domingo 2 de junio, 98.3 millones de mexicanos están convocados a acudir a las urnas para elegir entre la continuidad de la autollamada Cuarta Transformación, en manos de Claudia Sheinbaum, o el cambio que plantea la oposición del PAN, PRI y PRD, unificados en la candidatura de Xóchitl Gálvez.

Estas elecciones resultan históricas porque, por primera vez, una mujer podría ocupar la Presidencia de México, un país con una profunda cultura machista. Esto, porque las dos candidatas llegan como punteras en una contienda en la que, también por primera vez en la historia del país, hay un solo candidato varón en la boleta: Jorge Álvarez Máynez, del partido Movimiento Ciudadano, un milenial de 38 años que hizo una campaña buscando el voto de los 26 millones de jóvenes entre 18 y 29 años de edad con credencial para votar en esta jornada. 

Además, los comicios “más grandes de la historia” se desarrollan tras un proceso en el que el presidente Andrés Manuel López Obrador tuvo una injerencia constante, vulnerando la equidad en la contienda con pronunciamientos electorales permanentes desde su conferencia mañanera, que le han valido diversas sanciones por parte de la Comisión de Quejas del Instituto Nacional Electoral, pues los artículos 41 y 134 de la Constitución obligan al presidente -y a los funcionarios públicos en general- a mantener la imparcialidad y la neutralidad en las campañas electorales.

También lee: Sheinbaum y Xóchitl ya recorrieron todo el país; Máynez acumula 40 universidades

Todo esto, en un entorno de violencia que perfila al actual proceso como uno lo más violentos de la historia, que incluso dos días antes de los comicios cobró la vida de un candidato más: el candidato a regidor en Izúcar de Matamoros, Puebla, Jorge Huerta Cabrera, quien fue asesinado a balazos el viernes 31 de mayo.

También se trata de los comicios más grandes de la historia con 20 mil 708 cargos de elección popular. Más de 98 millones 329 mil ciudadanas y ciudadanos registrados en la Lista Nominal podrán votar para renovar 629 cargos federales, incluyendo la Presidencia, 500 diputaciones y 128 senadurías, así como 20 mil 79 cargos locales, entre ellos 9 gubernaturas y mil 82 presidencias municipales.

Lo anterior hace también de estas elecciones las que mayor interés han generado de los observadores internacionales, con mil 309 provenientes de 63 países, de acuerdo con el INE.

Estas elecciones decidirán la continuidad o el cambio en la presidencia, y el rumbo del país para los próximos seis años, en un contexto de polarización social y violencia.

ine celular casillas
ine celular casillas

Los proyectos en disputa

Claudia Sheinbaum, ex jefa de gobierno de la Ciudad de México, abanderada de Morena y sus aliados Partido Verde y del Trabajo, representa la continuidad del proyecto de Andrés Manuel López Obrador, quien llegó a la presidencia en 2018 con más de 30 millones de votos.

Siguiendo los pasos del actual mandatario, en 90 días de campaña, la candidata morenista priorizó mítines multitudinarios en las 32 entidades del país, y se caracterizó por tenderle puentes y salvavidas a cuestionados personajes de la vida pública provenientes de los partidos de oposición: el PRI y el PAN.

Claudia Sheinbaum en su llegada al tercer debate presidencial. Foto: Cuartoscuro
Claudia Sheinbaum en su llegada al tercer debate presidencial. Foto: Cuartoscuro

 

En tanto, su opositora Xóchitl Gálvez, senadora con licencia, tuvo que cargar durante toda la campaña con el desprestigio de uno de los partidos que la abanderan, el PRI, y su líder Alejandro Moreno, señalado por casos de corrupción y enriquecimiento ilícito. También mantuvo el apoyo de la llamada marea rosa, que surgió como un movimiento ciudadano, pero con voceros y líderes políticos, en contra de la reforma electoral de López Obrador.

La campaña de la candidata de Fuerza y Corazón por México, coalición que integran PAN, PRI y PRD, se centró en prometer la continuidad de los programas sociales del presidente, pero también en señalamientos y ataques a las políticas fallidas en materia de salud y de seguridad del actual gobierno. Una de las características de la campaña fue nombrar e incluir en sus actos políticos a las víctimas de la violencia, como las madres buscadoras.

amlo hijos corrupción
amlo hijos corrupción

 

Por su parte, el candidato de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, diputado federal con licencia y el perfil joven de la campaña, quien entró tarde a la contienda como bateador emergente, pudo posicionarse como una alternativa para el voto joven, impulsado por una campaña de marketing político enfocada en redes sociales, con una canción pegajosa, y con giras en las universidades. 

Jorge Álvarez Máynez, candidato a la Presidencia de la República, de Movimiento Ciudadano ;sostuvo un encuentro con jovenes de la Universidad Latinoamericana campus colonia del Valle en la alcaldía Benito Juárez. Los jóvenes de este plantel lo recibieron con mucha euforia externando su apoyo a qué sea el mandatario de este país.
Jorge Álvarez Máynez, candidato a la Presidencia de la República, de Movimiento Ciudadano ;sostuvo un encuentro con jovenes de la Universidad Latinoamericana campus colonia del Valle en la alcaldía Benito Juárez. Los jóvenes de este plantel lo recibieron con mucha euforia externando su apoyo a qué sea el mandatario de este país.

 

También en el Congreso se vota la continuidad o el cambio

La composición del Congreso está en juego. La duda central es si tras las votaciones de este 2 de junio será un poder que sirva como contrapeso o Morena y aliados lograrán conseguir el número de escaños y curules necesarios para tener la mayoría calificada tanto en el Senado y la Cámara de Diputados con la que puedan continuar con el llamado Plan C del presidente.

Con este plan, AMLO busca concretar las reformas constitucionales que tiene pendientes, como la desaparición de los organismos autónomos y la elección de magistrados y jueces por voto popular.

En el sexenio de López Obrador la tasa de aprobación de iniciativas es de 63%, que es más baja que la de sus antecesores, pese a tener mayoría absoluta, con lo que fácilmente puede hacer cambios a leyes secundarias, pero no constitucionales.

Las quejas contra AMLO

En lo que va del actual proceso electoral, el presidente López Obrador ha sido denunciado ante la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral por dichos de 86 conferencias mañaneras, por los que se han tramitado 40 solicitudes de medidas cautelares en su contra.

En 24 casos se han resuelto medidas cautelares, 18 de ellas procedentes y seis improcedentes.

De las 18 medidas cautelares procedentes contra el presidente, 16 han sido impugnadas ante el Tribunal Electoral y, de ellas, 14 fueron confirmadas.

amlo
amlo

Violencia electoral ensombrece el proceso

Las campañas han estado marcadas por la violencia electoral. Desde el inicio formal en octubre de 2023, 33 aspirantes han sido asesinados, la mayoría de ellos en municipios como Guerrero y Chiapas. 

En total, han sido asesinados 25 candidatos a presidencias municipales, 3 a regidurías, 1 a sindicatura y 1 a concejalía. También han sido asesinados 1 aspirante a senador, 1 a diputado federal y 1 a diputado local.

En respuesta, el gobierno federal ha desplegado 3,474 elementos de las fuerzas armadas para proteger a 560 candidatos, de los cuales 354 son aspirantes a diputados locales y presidentes municipales.

También lee: Chicomuselo y Pantelhó, los municipios de Chiapas que se quedan sin elecciones por inseguridad

El Instituto Nacional Electoral ha confirmado que 222 casillas no podrán instalarse debido a conflictos sociales y de inseguridad, principalmente en Michoacán y Chiapas. Esto, en un universo de más de 170 mil casillas previstas. Como referencia, consejeros electorales como Martín Faz han recordado que en las elecciones de 2018 no se instalaron 90 casillas de un total de 156 mil 807, y en 2021, 337 de un total de 162 mil 570.

violencia política campañas electorales asesinatos amenazas
violencia política campañas electorales asesinatos amenazas

La disputa por 8 gubernaturas y la CDMX

La Ciudad de México es una ciudad dividida, donde pesa desde 2021 el fantasma de la derrota de los morenistas en las elecciones intermedias, mientras que para el PAN –con Santiago Taboada– es la esperanza, por primera vez, de arrebatarle el poder de la capital a la izquierda institucional, que tiene como candidata a Clara Brugada. La corrupción inmobiliaria y la gestión del agua son temas que encendieron la disputa en esta elección que se pronostica con desenlace cerrado.

A la luz de los resultados del gobierno del exfutbolista Cuauhtémoc Blanco, la oposición en Morelos se ha fortalecido. La senadora exmorenista y candidata del frente opositor Lucy Meza se medirá en las urnas con la ex directora de la Lotería Nacional, Margarita González Saravia, por Morena.

Pese a las pugnas internas, MC logró afianzarse en torno a su candidato, Pablo Lemus en Jalisco, una estado donde la alternancia ha sido constante. Los naranjas se enfrentan con la candidata de Morena, Claudia Delgadillo, una expriista que durante la campaña estuvo rodeada de escándalos y tuvo varios tropiezos.

Tras el descontento de los veracruzanos con el gobierno de Cuitláhuac García de Morena y en medio de presuntos actos de corrupción de la candidata de ese partido, Rocío Nahle, pero todavía con heridas abiertas por los anteriores gobiernos priistas y panista, en Veracruz se juega la continuidad o el regreso de los Yunes con la candidatura de José Yunes de la alianza PRI, PAN y PRD.

Mientras que en Yucatán y Guanajuato el PAN busca retener sus gobiernos, lo mismo que Morena en Tabasco, Chiapas y Puebla, donde todo indica que no habrá sorpresas este 2 de junio.