La desinformación sobre Pedro Sánchez en redes refuerza el discurso de Javier Milei

El presidente español, Pedro Sánchez, durante una sesión de la reciente cumbre internacional sobre la paz en Ucrania, el 16 de junio de 2024 cerca de Lucerna, en Suiza (Michael Buholzer)
El presidente español, Pedro Sánchez, durante una sesión de la reciente cumbre internacional sobre la paz en Ucrania, el 16 de junio de 2024 cerca de Lucerna, en Suiza (Michael Buholzer)

En medio de la crisis diplomática entre Argentina y España, la desinformación que pone en la mira al presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, refuerza el discurso del mandatario argentino y sus seguidores al tiempo que polariza a la sociedad, según expertos.

La mecha del conflicto la encendieron unas declaraciones del ministro de Transportes español, Óscar Puente, quien el 3 de mayo pasado dijo que Milei habría consumido "sustancias", a lo que el gobierno argentino respondió que el Ejecutivo español llevaba "pobreza y muerte" a su población.

Pocos días después, Milei calificó de "corrupta" -sin mencionarla- a Begoña Gómez, la esposa de Sánchez, durante su primera visita a España, en la que asistió a un acto organizado por el partido de extrema derecha Vox.

Sus dichos provocaron que España retirara definitivamente a su embajadora en Buenos Aires.

En ese contexto, empezó a difundirse en redes sociales la captura de pantalla de una supuesta publicación de Sánchez en X en la que habría pedido dejar a su "preciada mujer en paz".

Según usuarios argentinos, lo hicieron "llorar tanto" que el mandatario pidió dejar de contribuir a la tendencia #PedroVigilaATuEsposa. El mensaje resonaba con el lanzado por Milei el 20 de mayo, cuando escribió en X que regresó a Buenos Aires "surfeando sobre una ola de lágrimas socialistas".

El servicio de verificación de la AFP encontró inconsistencias que demostraron que la supuesta entrada de Sánchez en X nunca existió. También descubrió que otros dos videos, uno de ellos de "gallegos" que se habrían congregado "a repudiar a Sánchez por los dichos al Javo" y otro en el que Milei sería "aclamado por el pueblo español", habían sido sacados de su contexto original.

- Polarización política -

"Los seguidores de Javier Milei y otros sectores encuentran en las críticas a Pedro Sánchez una oportunidad para reforzar sus propias narrativas políticas", consideró Lucía Andaluz, profesora en la Universidad Europea de Madrid y experta en desinformación.

"Estas desinformaciones llegan en momentos de crisis o de alta polarización política, como la actual, lo cual facilita que sean aceptadas y difundidas sin un análisis crítico previo", dijo a la AFP.

En vísperas de la segunda visita de Milei a España, el 21 de junio, surgieron en redes imágenes de carteles que el presidente del Ejecutivo español estaría desplegando por el país pidiendo obediencia a su gobierno.

Las imágenes procedían de una campaña de 2020 contra Sánchez, pero eso no impidió que un único usuario argentino acumulara más de 1.000 reproducciones en X de su mensaje, en el que promovía la etiqueta #PedroSanchezDictador.

Por su parte, Milei apuntaló su posición y durante el discurso que brindó el viernes dijo: "El señor Sánchez evidentemente (...) no entendió (de economía) o le gusta mucho el Estado para llevarse puesto a los españoles".

La idea de que Sánchez tiene a los españoles en contra o que está poniendo en marcha actitudes dictatoriales "puede beneficiar a Milei" al "poner en preaviso sobre los peligros de este tipo de políticas o similares en Argentina, posicionándose como la mejor alternativa para su país", al tiempo que "moviliza y consolida su base de seguidores", apuntó Andaluz.

En opinión de Carles Pont, catedrático de la Facultad de Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, el éxito de este tipo de mensajes es que cuánto más se usa "un lenguaje polarizante, más fácil es para el ciudadano entender lo que quiere decir" y "los partidos que más polarizan son los que se llevan el gato al agua".

El uso de desinformación para polarizar "se puede volver en contra" de quien lo promueve, pero, para ello, "tiene que haber una lucha constante del resto de formaciones políticas", señaló Pont. En el contexto actual, la información es "tan atomizada que el ciudadano es cada vez más vulnerable", destacó.

sgf/arc/CHZ/zm