Cómo el tema más importante para los españoles desapareció de la campaña a las Europeas

Cómo el tema más importante para los españoles desapareció de la campaña a las Europeas

Carlos Moreno, más conocido como "El Rey Sandía", se hizo popular en España tras la pandemia de COVID-19 y la invasión rusa de Ucrania, cuando la inflación se disparó hasta el 15%. Hoy, casi dos años después, su supermercado low-cost, La Trastienda, sigue atrayendo a decenas de españoles pese a la reciente moderación de los precios.

Moreno explica la situación sin rodeos: "La gente no gana lo suficiente, así que tenemos que seguir bajando los precios cada vez más".

Aunque España es una de las economías europeas que más ha crecido en los últimos años, muchos españoles, sienten aún el impacto del aumento de los costes de vida y tienen dificultades para llegar a fin de mes.

"Teniendo en cuenta cómo están las cosas ahora, el dinero no alcanza. Quieres encontrar un piso de alquiler y no te lo puedes permitir", se lamenta un comprador.

"Cuando ves que un litro de aceite en el supermercado cuesta 10 euros, te echas las manos a la cabeza", comparte otro cliente.

Más empleo que nunca

Los últimos datos revelan que las tasas de desempleo se sitúan en su punto más bajo de los últimos 16 años. Actualmente hay más de 21 millones de personas empleadas en el país, una cifra que jamás se había alcanzado hasta la fecha.

En España hay más gente trabajando que nunca, y a pesar de que la mayoría de los españoles afirma que su situación económica es positiva, la economía sigue siendo su principal preocupación, según una encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

La disonancia entre la marcha de la economía personal y familiar y la percepción general de la situación económica del país puede estar ligada a las incertidumbres geopolíticas actuales, según Jorge Galindo, Director Adjunto de EsadeEcPOL.

"Hemos sufrido una pandemia, una ruptura de la cadena de suministro. Hemos vivido una guerra en suelo europeo, en la que todavía estamos, y ahora tenemos unas elecciones europeas que son más decisivas que nunca, diría yo. Y creo que esto es evidente para todos", explica Galindo.

A pesar de las cifras positivas de empleo, la inflación sigue lastrando las perspectivas económicas de muchos españoles. En mayo de 2024, la tasa de inflación de España se situó en torno al 3,6%, un descenso respecto a los máximos anteriores, pero que sigue impactando de forma significativa al poder adquisitivo.

"En España, hasta el año pasado, hubo una considerable moderación salarial precisamente dirigida a mantener los salarios en niveles moderados para que la inflación no subiera más. Y mientras la inflación se modera, hay una percepción de pérdida de poder adquisitivo", añade Galindo.

El precio de los alimentos se ha moderado en los últimos meses
El precio de los alimentos se ha moderado en los últimos meses - AP Photo/Manu Fernandez

Cómo desapareció la economía del menú de los partidos

Pero a pesar de ser la principal preocupación de los españoles, los temas económicos apenas han penetrado en el discurso de la campaña electoral. Los partidos españoles han girado en torno a otras cuestiones, como la ley de amnistía a los dirigentes catalanes, incluido el expresidente autoexiliado Carles Puigdemont, o las acusaciones de corrupción contra la esposa del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, Begoña Gómez.

Mientras el Partido Socialista, en el poder, y el Partido Popular, en la oposición, enmarcan las elecciones europeas como otro enfrentamiento entre el bloque de derechas y el de izquierdas, los votantes acudirán probablemente a las urnas pensando en sus bolsillos. Porque como dice el famoso eslogan que ayudó a Bill Clinton a ganar la Casa Blanca: "Es la economía, estúpido".

La economía, señala Galindo, "está presente en la 'demanda política', en la mente de los votantes. Creo que en las conversaciones entre la 'demanda', en las conversaciones entre familias, en los bares, la economía ha estado presente. Así que la oferta política en su conjunto debería plantearse si introducirla más en las conversaciones y qué propuestas hace", explica.

El impacto de los fondos Next Generation

Los fondos Next Generation de la UE han sido un elemento crucial en la recuperación económica de España tras la pandemia. "Según los datos de seguimiento tanto del Ministerio de Economía como de nuestro propio análisis en ESADE, actualmente nos encontramos a mitad de camino en la ejecución de estos fondos", relata el subdirector de EsadeEcPol.

"La mayor parte de los fondos se han asignado a través de licitaciones y subvenciones, principalmente a entidades privadas. Esto se alinea con la intención original de los fondos, que se centraban en infraestructuras, digitalización e iniciativas verdes", explica Galindo.

Galindo reconoce algunas disparidades en la distribución: "Los fondos llegan antes a determinados sectores debido a la naturaleza de los proyectos y a las vías establecidas para su distribución. Mientras que algunos sectores experimentan un apoyo financiero más rápido, otros sufren retrasos. Sin embargo, éste es un reto típico en las iniciativas de inversión pública a gran escala."

Las políticas de la UE tras las elecciones

Con las próximas elecciones europeas del 9 de junio, las perspectivas económicas y las políticas pueden cambiar significativamente, como predice Galindo. "Predecir las elecciones al Parlamento Europeo es increíblemente complejo debido a los distintos sistemas electorales de 27 países", aclara.

"Sin embargo, parece que la coalición centrista, que ha dominado la política económica de Bruselas, mantendrá probablemente su posición. Sin embargo, estamos viendo un giro hacia la derecha, que podría influir en las decisiones de política económica", afirma.

"El nuevo Parlamento Europeo tendrá que hacer frente a las demandas de una mayor atención a la defensa y la competitividad económica, impulsadas por un aumento de la autonomía estratégica como valor político. Es probable que este cambio repercuta en las decisiones sobre política económica, en particular en lo relativo a la transición ecológica y la digitalización, alineándolas más estrechamente con la competitividad."

Galindo también señala el contexto geopolítico más amplio: "El resultado de las elecciones estadounidenses de noviembre también desempeñará un papel crucial. Las decisiones que se tomen en EE.UU. en materia de liderazgo y política influirán inevitablemente en las políticas económicas de la UE, especialmente en los ámbitos de la defensa, la política industrial y la transición ecológica", añade.

Equilibrio de las normas fiscales

A medida que Europa emerge de la situación de excepcionalidad económica de la pandemia, se irán implantando nuevas reglas fiscales. "Estamos pasando de unas reglas fiscales suspendidas a un marco que permitirá una inversión pública significativa en descarbonización, defensa y competitividad", asegura Galindo, que pese a un mayor control del gasto, descarta una vuelta a una austeridad presupuestaria como la que se vivió tras la crisis bancaria de 2008.

"Estas demandas gozan de un amplio apoyo en todos los países y partidos políticos, lo que indica que veremos probablemente un enfoque equilibrado entre la sostenibilidad fiscal y las inversiones necesarias" para asumir los retos que se presentan, explica Galindo.