Sequía en la Laguna de Bustillos en Chihuahua deja cientos de peces muertos; vecinos realizan labores de limpieza

undefined
undefined

Miles de peces flotan muertos en la superficie de la Laguna de Bustillos, ubicada en el seccional de Anáhuac, una localidad agrícola de este municipio ubicado en la región centro del estado de Chihuahua. Autoridades locales aseguran que el calentamiento global y la sequía son las principales causas de la muerte de las carpas y bagres.

“La temperatura de la laguna sufrió un incremento y eso con la sequía hace que el cuerpo de agua vaya haciéndose más chico y pues hay muchísima cantidad de peces, eso hace que empiecen a perder el oxígeno y provoca esa mortandad”, explicó Saúl Sausameda Montes, presidente seccional de Anáhuac, donde se registra una sequía extrema, de acuerdo con el Monitor de Sequía en México.

También lee: Conagua tendrá recorte de 47% al gasto en infraestructura de agua potable para 2024 en medio de sequías

La laguna se está secando y miles de peces se acumulan muertos en la zona. A su alrededor, decenas de personas ataviadas con un overol blanco, botas de plástico, guantes, cubrebocas y lentes trabajan en la limpieza de la laguna y su alrededor.

Las autoridades locales estiman que a diario se secan unos 300 metros.

Irma de la Peña, jefa del Departamento de Ecología de la Dirección de Desarrollo Urbano y Ecología de Cuauhtémoc, dijo que la capacidad de recarga actual de la Laguna de Bustillos es insuficiente para los peces y están muriendo.

“La Laguna es nuestro regulador térmico y brinda muchos servicios ecosistémicos de los que nosotros dependemos. Dependemos de la Laguna y del acuífero, esta es una cuenca endorreica, se le llama así, es una cuenca cerrada, recordar que todas las actividades que nosotros realizamos dependemos de la lluvia y dependemos del agua que se saca del subsuelo”, explicó De La Peña.

laguna de bustillos chihuahua
laguna de bustillos chihuahua

Otros de los factores que han afectado la Laguna de Bustillos son la descarga de agua con heces fecales que durante varios años hizo el municipio de Cuauhtémoc, dijo Claudia Gutiérrez Majalca, del Instituto de Ecología (INECOL), centro de investigación especializado en temas de ecología y medio ambiente del gobierno federal.

También mencionó a los químicos vertidos por la empresa Pondercel; la basura que tiran los pobladores a los arroyos que surten de agua a la laguna; así como la explotación de la cuenca de la laguna por parte de los fruticultores y la comunidad menonita, sumada a los residuos de plaguicidas, herbicidas y fertilizantes que llegan a este depósito natural de agua.

“Bustillos es un cuerpo de agua que sirve como cauce, es a donde llegan todos los arroyos del municipio, entonces si el arroyo lleva basura, si lleva agua de drenaje, etcétera, pues la laguna sufre contaminación”, mencionó.

Organizan jornadas de limpieza ante muerte de peces por sequía en la Laguna de Bustillos

Ante la situación, la presidencia seccional de Anáhuac convocó a los vecinos a realizar actividades de limpieza, con el apoyo y asesoría de la Secretaría de Salud y la Sedena.

Habitantes de los ejidos Centro Calles y Vista Hermosa respondieron a la emergencia. Algunos de ellos acudieron ahí a pescar en Semana Santa, a finales de marzo, y ahora llegaron para ayudar a la limpieza y a enterrar los peces muertos.

También lee: Con desazolves e inspecciones a pozos, gobierno de Michoacán busca frenar la sequía en el lago de Pátzcuaro

Con unas 50 personas se formaron dos grupos, a cada persona se le entregó un overol blanco, botas de plástico, guantes, cubrebocas y lentes, para prevenir cualquier riesgo sanitario.

Tapados de la cabeza a los pies, con palas, rastrillos y varillas, hombres y mujeres recogen los peces para llevarlos a fosas de unos dos metros de profundidad, se les lanza una capa de cal y luego se pone otra hilera de peces hasta llenar las zanjas que sellan con una capa de tierra.

peces muertos laguna de bustillos
peces muertos laguna de bustillos

En el primer día del operativo las autoridades esperaban enterrar unas 50 toneladas de pescado. La semana pasada los trabajadores del seccional sepultaron aproximadamente 20 toneladas, pero fue insuficiente debido a la magnitud del problema incluso hay temor de que la contingencia ambiental pueda convertirse en una emergencia sanitaria.

“Si estamos preocupados por la gente, la gente que vive aquí en los ejidos tenemos miedo que vayan a surgir enfermedades para ellos. Los mosquitos en la noche, dicen que son demasiados, que, el olor y los mosquitos nos pican mucho, que les empiezan a salir ronchas”, dijo José Luis Reyes encargado del operativo de limpieza.

Además, de enterrar toneladas de peces, personal de INECOL tomó muestras del agua de la Laguna de Bustillos. Utilizando un dron se tomaron varias muestras.

Las labores de limpieza en la zona continúan bajo una alerta de calor lanzada por autoridades, por altas temperaturas atípicas previstas en la región que se pronostican que puede superar los 40 grados centígrados.

Esta nota fue publicada originalmente por La Verdad Juárez