Estos son los países con menos acceso a agua potable en el mundo

Cada 2 minutos muere un niño por una enfermedad relacionada con el agua

Los habitantes de la localidad de Panga, en Katmandú, Nepal, colocan sus cubos de agua potable en fila. Durante el período de escasez, las autoridades distribuyen cuatro horas de agua una vez a la semana. (Foto de Narayan Maharjan/NurPhoto vía Getty Images)
Los habitantes de la localidad de Panga, en Katmandú, Nepal, colocan sus cubos de agua potable en fila. Durante el período de escasez, las autoridades distribuyen cuatro horas de agua una vez a la semana. (Foto de Narayan Maharjan/NurPhoto vía Getty Images)

Muchos damos por sentado que tendremos agua para beber, cocinar y asearnos al llegar a casa. Pero la realidad es que unas 2.000 millones de personas, que equivale al 26 por ciento de la población mundial no tiene acceso diario al agua potable, según cifras de la UNESCO.

Lo más alarmante es que casi la mitad de los humanos (unos 3.600 millones) no tienen acceso a instalaciones y servicios que permitan la eliminación higiénica de orina y excrementos.

La seguridad alimentaria y el acceso a la electricidad de entre dos mil y tres mil millones de personas se ve comprometida cuando sufren largos períodos de escasez de agua al menos una vez al año. La creciente incidencia de sequías extremas y prolongadas también está afectando a los ecosistemas, con consecuencias nefastas para las especies vegetales y animales.

Los expertos advierten que la crisis del agua potable también es una crisis de salud porque más de un millón de personas mueren cada año por enfermedades relacionadas con la higiene que podrían reducirse con el acceso a agua potable y a un sistema de alcantarillado. Cada 2 minutos muere un niño por una enfermedad relacionada con el agua.

Y las mujeres se ven desproporcionadamente afectadas por la problemática del agua porque ellas son las principales responsables de recogerla. La búsqueda permanente del agua le quita tiempo al trabajo, la escuela y el cuidado de la familia y eso las encierra en el ciclo de pobreza.
La siguiente lista de los 10 países con menos acceso al agua potable fue elaborada por Insider Monkey, analizando la proporción de la población que utilizaba agua administrada de manera segura de una fuente local, incluyendo agua entubada, pozos perforados o entubados, pozos excavados protegidos y pozos protegidos.

La UNICEF ha establecido que el agua potable se gestiona de forma segura cuando proviene de una fuente local accesible, cuando está disponible cuando sea necesario y cuando está libre de cualquier contaminación.

Una madre carga a su hijo y un bote de agua en una aldea de Malaui. (Getty Images)
Una madre carga a su hijo y un bote de agua en una aldea de Malaui. (Getty Images)

El 17,8% de la población de Malaui tiene acceso a fuentes segura de agua. En las zonas rurales, el 37 por ciento de los hogares dedica 30 minutos o más a buscar agua potable, en comparación con el 13 por ciento en las zonas urbanas.

Las mujeres y los niños cargan con la carga del deficiente acceso a los servicios de agua, ya que a menudo caminan largas distancias para recoger agua para sus familias. La evidencia muestra que mejorar el acceso al agua aumenta significativamente el tiempo que las mujeres dedican a criar a sus hijos y realizar otras tareas domésticas, lo que aumenta su productividad y mejora el bienestar infantil.

Una mujer nepalesa regresa a casa con una jarra de agua en la espalda cerca de la localidad de Jadibuti después de esperar horas en una cola. (Foto de Rojan Shrestha/NurPhoto vía Getty Images)
Una mujer nepalesa regresa a casa con una jarra de agua en la espalda cerca de la localidad de Jadibuti después de esperar horas en una cola. (Foto de Rojan Shrestha/NurPhoto vía Getty Images)

El 16,1% de los nepaleses accedieron al agua potable. Nepal es una nación sin salida al mar con una población de más de 27 millones de personas.

Muchos habitantes de zonas remotas tienen que depender de pequeños arroyos que corren desde las montañas y pasar horas viajando para conseguir agua. Aún así, el agua potable disponible no siempre es segura ya que el agua suministrada suele estar contaminada.

Un niño se dirige a buscar agua dulce, un bien muy escaso en Kiribati. (Photo by Jonas Gratzer/LightRocket via Getty Images
Un niño se dirige a buscar agua dulce, un bien muy escaso en Kiribati. (Photo by Jonas Gratzer/LightRocket via Getty Images)

En Kiribati, una nación de 135.763 habitantes, sólo los residentes que tienen suficientes tanques para recolectar agua de lluvia para su uso personal se consideran autosuficientes. El 14,4 por ciento de
la población tiene acceso a agua potable segura.

Muchas zonas del país, especialmente las islas periféricas, carecen de acceso constante a agua potable porque el suministro público funciona sólo cada dos días. Incluso en las zonas urbanas, la población depende en gran medida de las precipitaciones.

Una anciana camina a un pozo de agua, a 15 km de su casa, para conseguir agua para su familia. (Foto de Fayed El-Geziry /NurPhoto vía Getty Images)
Una anciana camina a un pozo de agua, a 15 km de su casa, para conseguir agua para su familia. (Foto de Fayed El-Geziry /NurPhoto vía Getty Images)

Solo el 13,2% de la población total de Etiopía podría acceder a agua potable gestionada de forma segura en 2022.

Etiopía tiene una gran población de 120 millones de personas y cuenta con inmensos recursos hídricos. Pero la variabilidad en los patrones y la distribución de las precipitaciones, junto con los fenómenos climáticos extremos, han provocado escasez de agua en muchas regiones.

En Etiopía se degradó la calidad del agua y provocó una inseguridad alimentaria crónica. La mayoría de las poblaciones rurales dependen del agua subterránea para su suministro de agua, a través de pozos poco profundos, perforaciones profundas y manantiales. Las inundaciones causadas por eventos de lluvias extremas sonun problema importante, exacerbado por la escasez de infraestructura hídrica resistente al clima.

Una mujer y su hijo llenan contenedores en una bomba de agua en el centro de Goma,  la capital y ciudad más grande de la provincia de Kivu del Norte en la región oriental de la República Democrática del Congo (RDC) Foto de JUNIOR D. KANNAH/AFP vía Getty Images)
Una mujer y su hija llenan contenedores en una bomba de agua en el centro de Goma, la capital y ciudad más grande de la provincia de Kivu del Norte, en la región oriental de la República Democrática del Congo (RDC) Foto de JUNIOR D. KANNAH/AFP vía Getty Images)

Sólo el 11,6% podría acceder a agua potable segura en la República Democrática del Congo.

Según UNICEF, sólo el 52% de la población tiene acceso a una fuente óptimas agua y el 29% a instalaciones de sanamiento. La paradoja está en la abundancia de recursos hídricos del país: la República Democrática del Congo posee más del 50% de las reservas de agua del continente africano. A pesar de esta riqueza natural, el agua potable sigue siendo un bien escaso para la población congoleña, principalmente por la falta de infraestructura.

Una cuadrilla ayuda a los aldeanos a tener acceso al agua potable en Misungwi, en la región de Mwanza, Tanzania. (Foto de Wang Guansen/Xinhua vía Getty Images)
Una cuadrilla ayuda a los aldeanos a tener acceso al agua potable en Misungwi, en la región de Mwanza, Tanzania. (Foto de Wang Guansen/Xinhua vía Getty Images)

El 11,3% de la población local de Tanzania tenía capacidad para utilizar agua potable.

En una nación donde un tercio del país es árido o semiárido, es muy difícil para las personas encontrar acceso a agua limpia si no viven cerca de uno de los tres lagos principales que bordean el país.

Tanzania se enfrenta a una grave crisis de agua y saneamiento que afecta profundamente a una parte importante de sus 65 millones de habitantes. El 74%, no posee de retretes adecuados y se ven obligados a defecar al aire libre, contaminando los arroyos y las aguas subterráneas.

 Un niño trabaja con una pala mientras ayuda a su familia a extraer arena en las orillas del río Moa, en las afueras de Kenema, Sierra Leona. (Foto de JOHN WESSELS/AFP vía Getty Images)
Un niño trabaja con una pala mientras ayuda a su familia a extraer arena en las orillas del río Moa, en las afueras de Kenema, Sierra Leona. (Foto de JOHN WESSELS/AFP vía Getty Images)

El 10,3% de la población de Sierra Leona tenía acceso a agua potable.

Las tres cuartas partes de los siete millones de habitantes de Sierra Leona viven en la pobreza. Un problema crítico que obstaculiza el progreso de la población es la disponibilidad limitada de agua potable. La afluencia de personas que se mudan a la capital del país, Freetown, ha obligado a miles de personas a vivir en condiciones de vida inadecuadas, sin instalaciones sanitarias ni infraestructura de agua potable.

La imagen muestra a Funafuti, la isla principal del estado nación de Tuvalu, ubicada en el Pacífico Sur. (Foto AP/Alastair Grant)
La imagen muestra a Funafuti, la isla principal del estado nación de Tuvalu, ubicada en el Pacífico Sur. (Foto AP/Alastair Grant)

El 8,7% de la población del ese país insular de Oceanía tenía acceso a agua potable gestionada de forma segura.

Tuvalu depende de las lluvias como principal fuente de agua dulce. No hay ríos en las islas y el agua subterránea es extremadamente limitada. El agua de lluvia se recolecta y almacena en tanques domésticos, tanques de comunidades isleñas e iglesias, cisternas y una gran cisterna gubernamental. El sistema de recolección de agua de Funafuti es inherentemente sensible a los períodos de sequía porque depende completamente de la lluvia.

Los recursos de agua subterránea, cuando están disponibles, son salobres y están expuestos a la intrusión de agua salada debido a las inundaciones y el aumento del nivel del mar, y también están expuestos a la contaminación por desechos humanos y animales.

T Un niño bebe agua en un campo de refugiados  en el sur de Chad. (Foto de FRED DUFOUR/AFP vía Getty Images)
Un niño bebe agua en un campo de refugiados en el sur de Chad. (Foto de FRED DUFOUR/AFP vía Getty Images)

Chad es uno de los países con menos acceso al agua potable, que llega apenas al 6,2% de la población.

UNICEF dice que estadísticamente menos de uno de cada dos niños tiene acceso a agua potable, mientras que sólo uno de cada diez tiene acceso a servicios sanitarios y uno de cada 17 niños se lava las manos con agua y jabón. La tasa de defecación al aire libre en Chad es del 68 por ciento a nivel nacional.

La falta de acceso a servicios adecuados de agua, saneamiento e higiene provoca frecuentes enfermedades diarreicas y fenómenos de malabsorción, lo que contribuye a la desnutrición, especialmente la desnutrición crónica, en los niños pequeños.

 Un grupo de mujeres recoge agua en un centro de distribución hídrico en el campo de refugiados de Benz-Vi, en la República Centroafricana. (Foto de Jürgen Bätz/Picture Alliance vía Getty Images)
Un grupo de mujeres recoge agua en un centro de distribución hídrico en el campo de refugiados de Benz-Vi, en la República Centroafricana. (Foto de Jürgen Bätz/Picture Alliance vía Getty Images)

La República Centroafricana ocupa el primer lugar entre los países con menor acceso al agua potable. Apenas el 6,1% de su población puede satisfacer sus necesidades básicas con fuentes seguras de agua.

En diciembre de 2013, Bangui, la capital de la República Centroafricana, se sumió en un brutal baño de sangre. Al menor signo de recuperación y reconstrucción resurgían los combates, en el que los grupos armados con frecuencia atacaban a los civiles y en vez de luchar contra las facciones rivales.

Aunque la violencia ha disminuido desde 2021, la situación humanitaria en la República Centroafricana sigue siendo crítica.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

Imágenes de drones muestran ríos y embalses sin agua por la sequía en China