Scholz: "Muchos ciudadanos no están de acuerdo con que apoyemos a Ucrania"

Berlín, 23 jun (EFE).- El canciller alemán, Olaf Scholz, admitió este domingo que "muchos ciudadanos" no están de acuerdo con el apoyo de su Gobierno a Ucrania, pero enfatizó que "no hay alternativa" a hacer todo lo posible para evitar que Kiev se vea obligada a capitular ante Moscú.

"Muchos ciudadanos no están de acuerdo con que apoyemos a Ucrania, no están de acuerdo con las sanciones a Rusia, esto se refleja entre otros factores en los resultados", afirmó durante su tradicional entrevista veraniega con la televisión pública al ser preguntado por el auge de la ultraderecha en los sondeos.

El canciller señaló que desde su punto de vista "no hay alternativa" a actuar ante el "intento de conquista" de Rusia, que por imperialismo trata de "desplazar fronteras por la fuerza", violando así el consenso internacional.

Scholz destacó que su enfoque es siempre desde la "prudencia" y alentó a "debatir" el apoyo alemán a Ucrania, tanto el oeste como en el este del país, donde la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) encabeza las encuestas de cara a las elecciones regionales en otoño.

Preguntado por esta cita con las urnas, expresó la confianza de que "los partidos que no son la AfD sean la mayoría en los parlamentos regionales".

Scholz reiteró la vigencia del cordón sanitario frente a la ultraderecha, pero dejó la puerta abierta a cooperar en este sentido a escala regional con el recién creado partido de izquierda populista Alianza Sara Wagenknecht (BSW), que también puede lograr buenos resultados.

Después de que los socialdemócratas de Scholz obtuvieran en las elecciones al Parlamento Europeo su peor resultado desde la Segunda Guerra Mundial, el canciller se comprometió en la entrevista a "luchar por mejores resultados" y a "defender el Estado social".

Sin embargo, preguntado por las polémicas negociaciones para los presupuestos de 2024 y la necesidad defendida por los socios de Gobierno liberales de ahorrar en gasto social, indicó que "hay que apañárselas con el dinero existente".

"Que gastemos tanto dinero para Ucrania ya es un reto para el presupuesto. Este año hemos asignado 7.000 millones de euros en ayuda militar", afirmó.

En este sentido, dejó la puerta abierta a la posibilidad de declarar más adelante, a lo largo del año, una situación excepcional para dejar fuera de vigor el freno de la deuda, el mecanismo constitucional que limita el endeudamiento, y contraer así créditos adicionales.

"Qué hacer, cuando ya lo hayamos hecho todo y veamos que todavía hay problemas por solventar, eso lo veremos entonces", dijo.

(c) Agencia EFE