¿Qué puede ocurrir con la erupción en Islandia? Analizamos los posibles escenarios

Junto a un experto contemplamos las posibles situaciones, desde la más favorable hasta la más catastrófica

Lava fluyendo tras la erupción de un volcán en la provincia de Reykjanes (Islandia) en julio de este año 2023 | Civil Protection of Iceland/Handout Reuters
Lava fluyendo tras la erupción de un volcán en la provincia de Reykjanes (Islandia) en julio de este año 2023 | Civil Protection of Iceland/Handout Reuters

Islandia ha vuelto con fuerza a las portadas de todos los medios por su intensa actividad volcánica que, desde la última semana de octubre, ha despertado el célebre “enjambre sísmico” con docenas de miles de terremotos que anticipan una inminente erupción volcánica. El país se prepara a pasos acelerados, las autoridades han decretado el Estado de emergencia y los núcleos poblados en riesgo se han evacuado.

Para analizar este incierto panorama hemos contactado con el conocido geólogo y divulgador Nahum Méndez Chazarra, con el que estudiaremos la situación actual y los diferentes escenarios que se abren en los próximos días.

“Comencemos explicando que en Islandia confluyen varios factores que hacen que su geología sea muy activa. Por un lado, tenemos la dorsal mesoatlántica que pasa justamente por el extremo oeste de Islandia y su presencia trae aparejada una alta actividad geológica. ¿Cómo se nota esta actividad geológica? Pues a partir de los terremotos y, por supuesto, del vulcanismo. Pero, además, Islandia posee lo que se denomina "Hot Spot", que es una zona del manto de nuestro planeta por la cual asciende material muy caliente hacia la superficie y que también puede alimentar fenómenos volcánicos. Estos dos contextos, que muchas veces pintamos en los libros de texto como fenómenos separados, (siempre que pensamos en punto caliente, pensamos en una isla en el interior de una placa, como por ejemplo Hawái o posiblemente las Islas Canarias), en ocasiones también pueden coincidir. Es posible tener un margen divergente, como es esta dorsal mesoatlántica, y al mismo tiempo tener un punto caliente o una pluma de material ascendiendo y que, obviamente, pueden tener interacciones. Esto hace que estemos ante un contexto geológico más complejo de lo que estamos habitualmente acostumbrados”.

Actividad sismológica en la zona en las últimas 24 horas
Actividad sismológica en la zona en las últimas 24 horas

Desde el 24 de octubre pasado se registrado miles de terremotos que, poco a poco, han ido subiendo en profundidad. ¿Por qué? Porque conforme el magma va ascendiendo por la corteza, va rompiéndola, y al romperla por este ascenso de material se libera energía almacenada en las rocas. Nosotros percibimos esa liberación de energía como terremotos. Esto nos permite delimitar, aproximadamente, a qué profundidad desde la superficie puede encontrarse el magma. Pero también contamos con más datos: El terreno se deforma como consecuencia de este material (tanto magma como gases) que empuja desde abajo y hace que la superficie se abombe como respuesta a esta presión. Esta deformación la estamos midiendo a través de GPS, pero no como los que usamos en el coche, sino con estaciones fijas que son capaces de medir esa deformación desde su posición.

Posibilidades de erupción

Sí. Parece que una erupción sigue siendo la posibilidad más alta, pero eso no quiere decir que no haya opciones de que el sistema volcánico pueda ralentizarse o incluso detenerse, y tengamos una etapa de tranquilidad. Los volcanes son siempre un poco esquivos. A veces hay una intrusión magmática, se llega el magma cerca de la superficie, pero, por lo que sea, para la intrusión y durante un tiempo se detiene. Y esto también es otro escenario complicado, porque imaginemos ahora mismo que no hay erupción y tenemos la ciudad de Grindavík evacuada. ¿Cuándo podrán volver a sus casas? Lo que dicen las autoridades es que no lo saben. Hasta que no estemos totalmente seguros de que no va a haber una erupción en un plazo inmediato no podrán volver. Pueden pasar días o pueden pasar semanas.

Todos los indicios apuntan a una erupción, pero… ¿Cómo será esa erupción?

“Si finalmente se produce una erupción, lo que veremos probablemente será una erupción fisural”, explica el geólogo a Yahoo. “Es decir, una fisura normalmente ya preexistente en el terreno, a partir de la cual sale el magma. No es un volcán a los que estamos habituados cuando dibujamos un volcán, o cuando vemos una película, o un edificio volcánico, no. Esto sería una erupción fisural. Empezaría a salir el magma y los gases a partir de una fractura que ya existe en el terreno, pero no vamos a ver un edificio volcánico desde cuya cima vaya a salir la lava. Eso es un concepto que a veces es muy diferente y sorprende al público”.

Una de las partes del dique que podría alimentar esta erupción volcánica está en el municipio de Grindavík, que es el municipio que se ha evacuado. Si la erupción se produce en esa zona no se prevén pérdidas humanas porque no hay nadie en sus casas, pero sí que puede haber daños materiales muy importantes.

¿Veremos algo parecido a la erupción del Eyjafjallajökull?

“Bueno, aquel volcán tenía su problemática porque estaba situado en un glaciar y la interacción entre la lava y el hielo es muy peligrosa. Es muy peligrosa por una sencilla razón, porque cuando uno intenta enfriar algo que está muy caliente con agua sabe lo que pasa. Por ejemplo, un vidrio se fragmenta muy rápidamente y en ese volcán lo que ocurrió fue que la lava, entró en contacto con el hielo, se enfrió tan rápido que la lava se fragmentó".

Es un proceso que llamamos fragmentación. ¿Y en qué se convirtió una gran parte de ese material? Pues en ceniza. Ahora mismo, si ocurriese una erupción en superficie en tierra, estimamos que la probabilidad de que eso ocurra es muy baja porque no hay hielo. Obviamente puede haber emisión de ceniza, puede haber muchos gases, pero, en principio, no estamos ante un escenario similar al de 2010.

En rojo la posición del dique que podría alimentar la erupción. Lo más probable es que si hay erupción ocurra en el entorno de esa línea
En rojo la posición del dique que podría alimentar la erupción. Lo más probable es que si hay erupción ocurra en el entorno de esa línea

¿Cuál sería el escenario más favorable en estos momentos?

El escenario más favorable y más tranquilo sería que la erupción ocurriese lo más alejada hacia el noreste, es decir, más lejos de Grindavík. Los datos indican que la erupción se producirá en una línea que se desarrolla aproximadamente desde el suroeste de Grindavík hasta el Océano Atlántico. Es una línea de unos15 kilómetros orientada en dirección noroeste.

Peor escenario

Si ocurre en el extremo suroeste, que es donde está Grindavík y el mar, la erupción puede tener un efecto mucho más destructivo. ¿Por qué? Porque podría salir muy cerca de un núcleo poblado, dañar el puerto, infraestructuras y edificaciones de un asentamiento humano. Estamos hablando de que podría ocurrir incluso una erupción urbana, y ese es el peor escenario al que nos enfrentamos ahora mismo.

Otro escenario peligroso: erupción submarina

Es un escenario más incierto es el caso de que ocurra en el océano, en el Atlántico. En ese caso podría ocurrir una erupción algo más violenta. ¿Por qué? Porque la lava entra en contacto con el agua y tendríamos una erupción que llamamos de tipo surtseyana. Esto significa que, aunque la lava sea fluida y tenga pocos gases, al contacto con el agua se fragmenta rápidamente y puede generar cierta explosividad y quizás una mayor cantidad de cenizas. Pero en principio, en ningún caso, parecida a la que se vivió en el caso de 2010.

¿Cómo sería la lava?

Bueno, si finalmente hay erupción, la lava seguramente sea como las que hemos visto recientemente en otras erupciones en Islandia, una lava muy fluida, una lava que sale muy caliente, a quizás más de mil grados de temperatura. La veremos correr por las laderas de la zona, o sea, la lava será fluida. Todo dependerá de la pendiente, pero sí, saldrá rápido.

Una pregunta frecuente… ¿Están conectados otros volcanes en el mundo?

Los volcanes normalmente, y más a estas distancias, no se ponen de acuerdo. Son sistemas volcánicos totalmente diferentes, y son conceptos geológicos totalmente diferentes. Pero sí que hay una cosa que tienen en común, y es que cuando uno entra en erupción, nos fijamos más también en otros volcanes. Y más, en un caso como el del Etna, que está en Europa y que tiene cámaras por todas partes. Eso hace que nos fijemos más, que aparezcan en más medios de comunicación y tengamos la sensación de que hay más actividad. Ahora mismo, existen unos 50 volcanes de erupción en la Tierra, pero nadie se fija en un volcán que está, a lo mejor, en Indonesia o en la península de Kamchatka. Cuando hay una erupción mayor tendemos a fijarnos en otros volcanes y esa es quizá la diferencia.

¿Cuánto tiempo podría durar la erupción?

Es muy difícil de precisar. No podemos predecirlo porque el magma que hay ahora no significa que sea el magma definitivo que puede salir, por dos razones: por un lado tenemos que mientras que está en erupción puede haber nuevos aportes de magma y por otro puede ocurrir lo contrario, el magma podría quedarse sin fuerza para salir (porque no hay gases que empujen hacia fuera) y que una gran parte de ese volumen se queden en el interior. Predecir cuánto va a durar una erupción, a priori, es muy difícil y lo pudimos comprobar en el caso de la erupción de la Palma: la situación cambiaba rápidamente en apenas unos días, hay que ser prudentes porque no podemos afinar con precisión y mucho menos antes de que comience la erupción volcánica.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

Islandia | Estado de emergencia en Grindavík por el riesgo de erupción volcánica