Proyecto de ley cubana busca atraer inversores extranjeros y mantener a raya a los críticos

Una nueva propuesta de ley cubana otorgaría residencia permanente a los extranjeros dispuestos a invertir en empresas estatales o privadas y un estatus migratorio especial a los cubanos que viven en Estados Unidos y otros países con negocios en la isla, una medida que sugiere que el gobierno podría estar preparándose para abrir su emergente sector privado a cierta inversión extranjera.

Al mismo tiempo, el borrador, publicado esta semana por la Asamblea Nacional, permitiría a las autoridades seguir utilizando prohibiciones de viaje para castigar a sus críticos en la isla y en el extranjero.

Las leyes actuales prohíben a los cubanos que viven en el exterior y a los inversores extranjeros, en general, ser dueños o invertir legalmente en las pequeñas y medianas empresas privadas que se han multiplicado en todo el país desde que fueron autorizadas por primera vez en 2021. Sin embargo, muchos lo han hecho a través de canales informales, utilizando a familiares y amigos. Estas leyes también tendrían que modificarse para implementar los cambios mencionados en la propuesta de inmigración.

El alcance de los beneficios de inmigración para los inversores no está claro porque el texto deja que el gobierno regule los detalles clave más adelante. Se espera que la propuesta de ley sea votada en la Asamblea Nacional en julio.

¿Podrían los cubanos en el exterior perder sus casas en la isla? Esto es lo que sabemos

El borrador del documento ofrece residencia permanente a los extranjeros “que acrediten contar con un patrimonio para utilizarlos con fines de emprender negocios o realizar inversiones en proyectos o prioridades del desarrollo del país o que puedan estar encadenados con sectores económicos del Estado o privados”.

También propone crear un nuevo estatus migratorio de “inversores y negocios” para los cubanos que viven permanentemente en el exterior pero “participan en el modelo económico cubano según las modalidades aprobadas en la ley”. El texto, sin embargo, no describe los derechos asociados con dicho estatus ni cómo adquirirlo.

El nuevo estatus parece diseñado para ofrecer un “privilegio, un incentivo a los cubanos que viven en el extranjero y quieren invertir en Cuba”, dijo Eloy Viera Cañive, abogado cubano y colaborador del medio de noticias cubano El Toque. “También coquetea con la decisión de la administración Biden de permitir inversiones en el sector privado”.

Emprendedores cubanos podrían abrir cuentas bancarias en EEUU. ¿Cómo funcionaría?

Todavía está vigente un embargo económico integral contra Cuba, pero la administración Biden ha aliviado recientemente algunas restricciones para ayudar al sector privado en la isla. También ha emitido al menos dos licencias para autorizar a los estadounidenses a invertir y financiar una empresa privada en Cuba: a John Kavulich, director del Consejo Económico y Comercial Estados Unidos-Cuba,y al ex congresista de Miami, Joe García. Sin embargo, han pasado dos años desde la primera autorización y el gobierno cubano aún no ha permitido la inversión extranjera en el sector privado.

Pero los expertos señalan que la propuesta, ya aprobada por el Consejo de Ministros y el Ministerio del Interior, ha hecho poco para abordar los reclamos de los cubanoamericanos.

Rápidamente recibió críticas de activistas de derechos humanos porque dará a las autoridades cubanas un amplio margen de maniobra para seguir prohibiendo a los cubanos entrar o salir del país debido a sus opiniones políticas, citando razones de “seguridad nacional y orden público”. La propuesta también mantiene restricciones de viaje para médicos y otros profesionales cubanos, invocando la necesidad de proteger a la fuerza laboral.

Las autoridades cubanas también negarían la entrada a visitantes extranjeros que hayan “promovido” o hayan estado involucrados en “acciones hostiles contra los fundamentos políticos, económicos y sociales del Estado cubano”. El texto tampoco define cómo las autoridades definen “promoción” o “acción hostil”, pero las leyes del país castigan a las personas por publicar críticas al gobierno en las redes sociales.

Existía la expectativa de que el gobierno cubano permitiera a los cubanos con ciudadanía estadounidense y de otros países ingresar al país con pasaportes distintos al cubano. (La ley actual exige que los cubanos nacidos en la isla utilicen un pasaporte cubano para ingresar al país aunque tengan otra ciudadanía). Eso permitiría a los cubanoamericanos ser considerados ciudadanos estadounidenses mientras estén en la isla y recibir los servicios de la embajada de Estados Unidos en La Habana.

Sin embargo, la propuesta contempla esa posibilidad sólo si un nacional cubano renuncia legalmente a su ciudadanía bajo procedimientos que se incluirán en una futura ley de ciudadanía que no ha sido publicada.

Un alto funcionario del Ministerio del Interior dijo claramente el jueves en la televisión estatal que los cubanos en el extranjero que quieran visitar la isla deben hacerlo con sus pasaportes cubanos y deben cumplir con las leyes cubanas mientras estén en el país.

El principal asesor jurídico del ministerio, el teniente coronel Raylan Hernández Concepción, dijo que la Constitución de 2019 establece que los nacionales de la isla mantienen su ciudadanía cubana a pesar de adquirir otras.

“Mientras los cubanos se encuentren en el territorio nacional deben actuar como ciudadanos cubanos, no pueden ejercer otra ciudadanía”, dijo. “Cuando un cubano llega a Cuba, debe identificarse con el pasaporte cubano, no debe hacerlo con un pasaporte de otro país”.