Preocupa a abogados que el Presidente viole la Constitución

CIUDAD DE MÉXICO, mayo 22 (EL UNIVERSAL).- Colegios de abogados y especialistas de varias universidades alertaron que de cara a las próximas elecciones se continúa con la idea de que la Constitución está por debajo de la legitimidad democrática y destacaron que los candidatos no se han pronunciado por el tipo de perfiles que propondrán como ministros a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En el marco del Seminario Seguridad y Justicia, Estado de Derecho y Política Fiscal en Fiscal en México, a nombre de los colegios de abogados, José Ángel Santiago expuso que en los últimos años ven con preocupación actos y normas generales del Ejecutivo federal que de forma confesada o velada violan el texto constitucional.

Asimismo, se promueve la idea que "la Constitución está por debajo del principio de legitimidad democrática", por lo cual los colegios de abogados han intensificado su labor de defensa del Estado de derecho ante determinados hechos de la autoridad.

Marco Antonio Zeind Chávez, de la Facultad de Derecho de la UNAM, expuso que "ante el discurso del Poder Ejecutivo que dice: ‘Yo soy legítimo porque llegué por el voto popular’, no estamos viendo una defensa ideal del Poder Judicial y de los organismos constitucionales autónomos, en donde nos digan qué están haciendo y por qué es importante lo que están haciendo".

Consideró que se debe discutir a nivel federal el tema de los presupuestos constitucionales cláusulas para que no se reduzcan los recursos, porque el hecho de que un poder no tenga la posibilidad de planear a futuro y en todo momento garantizar el ejercicio de funciones siempre estará sometido a la presión de la Cámara de Diputados y de la Presidencia de la República.

Subrayó que se vive un enfrentamiento entre "quienes propugnamos por el Estado constitucional y democrático frente a quienes lo han soslayado frente a otro tipo de criterios que no es ni la Constitución ni las leyes que emanan de ella".

Cuauhtémoc Reséndiz Núñez, del Consejo General de la Abogacía Mexicana, indicó que se tiene que mejorar el tema de la designación de ministros; por ejemplo, que no sea el presidente de la República quien elija a quienes integren la terna al Senado.

"Habría que pensar en un mecanismo para que la sociedad forme una lista a través de las organizaciones académicas, sociales y jurídicas, de la cual el Presidente elabore la terna".

Dijo que la renuncia de ministros tiene varias aristas, como la preponderancia del Poder Ejecutivo, "cuyas presiones motivaron la renuncia del primero [Eduardo Medina Mora], en el sentido de amenazas políticas que desconocemos, lo que se debe clarificar por parte del Presidente.

"El segundo caso [Arturo Zaldívar] es un ministro que falló en sus concepciones morales y se sometió a un interés ajeno al que motivó el juramento de hacer cumplir la Constitución, por lo que habría que iniciar un juicio político porque hay una falta gravísima a la Constitución al haber fallado al juramento sin una causa real más allá del interés personal y político".

Ricardo Antonio Silva Díaz, de la Escuela Libre de Derecho, dijo que "no hemos escuchado en ninguna de las campañas el compromiso que va a existir por cualquiera de los candidatos de a quién van a mandar a la Corte en noviembre o diciembre. No estamos exigiendo lo suficiente para ver a quién y cuándo los van a nombrar".

Coincidió en que se requiere una reforma para que el Poder Judicial tenga recursos presupuestales garantizados para evitar que siga siendo rehén del Poder Ejecutivo.