¿Qué pasa con mi voto tras depositarlo en la urna? Te explicamos la cadena de custodia

undefined
undefined

México celebra las elecciones este 2 de junio, en las que se renovarán varios cargos, incluyendo la Presidencia de la República. Pero, ¿qué ocurre con los votos de los ciudadanos una vez que son depositados en las urnas? El Sabueso te explica qué es la cadena de custodia.

Jesika Velázquez, maestra en derecho por la UNAM y especialista en temas electorales, nos contó que la cadena de custodia tiene como objetivo garantizar la transparencia y legalidad de los resultados de los comicios mediante un manejo seguro y adecuado, así como el resguardo y cuidado de los paquetes electorales.

Sigue la cobertura de las elecciones 2024 aquí

La cadena de custodia comienza desde la producción de las boletas hasta el escrutinio final de la votación a todos los cargos públicos que serán elegidos este 2 de junio. Sin embargo, solo nos enfocaremos en el Proceso Electoral Federal (PEF), es decir, la elección para presidencia, senadurías y diputaciones, a partir de la clausura de casillas tras el conteo rápido y el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP).

Esta tarea implica la colaboración de las fiscalías de los Estados, fiscalía especializada en materia de delitos electorales, ministerios públicos, secretarías de seguridad ciudadana de las entidades federativas, policías municipales y, en caso de hacerse el llamado, la Guardia Nacional, de acuerdo con Jesika Velázquez.

Conteo de votos en Xalapa, Veracruz, tras elecciones el 1 de julio de 2018. Foto: Cuartoscuro | Archivo
Conteo de votos en Xalapa, Veracruz, tras elecciones el 1 de julio de 2018. Foto: Cuartoscuro | Archivo

 

Los paquetes electorales se integran por el expediente de casilla (conformado por el acta de la jornada electoral, acta final de escrutinio y cómputo, además de escritos de protesta si es que se recibieron), sobres con boletas sobrantes inutilizadas, votos nulos, sufragios válidos y lista nominal.

Al concluir las votaciones, escrutinio y cómputo, y levantar las actas de cada elección, los funcionarios de casilla guardan los documentos y sellan en cajas para su traslado, que se lleva a cabo de la siguiente manera según la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE):

1.- Una vez clausuradas las casillas, los presidentes de las mismas son los responsables de cuidar y hacer llegar al consejo distrital que corresponda los paquetes y expedientes, dentro de los plazos establecidos.

Te puede interesar: ¿Por qué las elecciones de 2024 son ‘las más grandes de la historia de México’?

  • Inmediatamente cuando se trate de casillas ubicadas en la cabecera del distrito.

  • Hasta 12 horas cuando se trate de casillas urbanas ubicadas fuera de la cabecera del distrito.

  • Hasta 24 horas cuando se trate de casillas rurales.

  • Los consejos distritales, previamente al día de la elección, podrán determinar la ampliación de los plazos anteriores para aquellas casillas que lo justifiquen.

Contabilizan boletas en Veracruz tras proceso electoral en 2021. Foto: Cuartoscuro | Archivo
Contabilizan boletas en Veracruz tras proceso electoral en 2021. Foto: Cuartoscuro | Archivo

 

Jesika Velázquez explica que “no se tiene garantizado” que el presidente de la mesa directiva de casilla cuente con apoyo de seguridad para hacer el traslado del paquete electoral, ya que desde un inicio se le informa que “es su responsabilidad”. Pero por lo general, el INE apoya los traslados de los presidentes de casilla y sus respectivos paquetes.

2.- El presidente del consejo distrital debe emitir un recibo señalando la hora en que fueron entregados los paquetes. Posteriormente, dispondrá su depósito en un lugar dentro del local del consejo, que reúna las condiciones de seguridad, desde el momento de su recepción hasta el día en que se practique el cómputo distrital.

3.- El presidente del consejo distrital salvaguardará los paquetes y serán selladas las puertas de acceso del lugar en que fueron depositados, en presencia de los representantes de los partidos.

4.- Los consejos distritales celebrarán sesión a partir de las 8:00 horas del miércoles siguiente al día de la jornada electoral, para hacer el cómputo de cada una de las elecciones en este orden: votación para Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, diputados y senadores.

“Cada consejo distrital hace esta revisión de las actas (que contienen los sufragios), de que todos los paquetes electorales estén bien sellados, que no haya irregularidades graves, y a su vez esto lo reportan a los consejos locales y después al INE para dar los resultados finales, que son distintos al conteo rápido y PREP”, indica la especialista.

Entrega de paquetes en Coahuila tras jornada electoral en 2023. Foto: Cuartoscuro | Archivo
Entrega de paquetes en Coahuila tras jornada electoral en 2023. Foto: Cuartoscuro | Archivo

 

5.- Los presidentes de los consejos distritales conservarán en su poder una copia certificada de todas las actas y documentación de cada uno de los expedientes de los cómputos distritales.

6.- Asimismo, los presidentes tomarán las medidas necesarias para el depósito, en el lugar señalado para tal efecto, de los sobres que contengan la documentación, hasta la conclusión del proceso electoral. Una vez finalizado, se procederá a su destrucción.

Jesika Velázquez detalla que el INE y los institutos locales se encargarán de su propio material electoral y destrucción de este, una vez que termine la jornada y declarada la validez de los comicios, pero “es un proceso muy largo”.

Respecto a la elección presidencial, señala que la declaración de validez la realiza la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Además, resalta que el mandatario electo tomará posesión del cargo el 1 de octubre de 2024 y no el 1 de diciembre, debido a una reforma electoral a la Constitución aprobada en 2014.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

Chiapas suspende votaciones presidenciales en dos municipios por ola de violencia