Pandemias: la Argentina condiciona su apoyo a un acuerdo internacional de manejo de futuras emergencias sanitarias

Una de las reuniones en el Palacio de las Naciones, en Ginebra, Suiza, durante la 77° Asamblea Mundial de la Salud
Una de las reuniones en el Palacio de las Naciones, en Ginebra, Suiza, durante la 77° Asamblea Mundial de la Salud - Créditos: @Pierre Albouy

La Argentina se expresó en contra de la propuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de contar el año que viene con un acuerdo mundial de preparación y respuesta frente a una próxima pandemia con una condición: si su contenido “implica establecer normas” por encima de la Constitución Nacional o de la soberanía de los estados. Así lo expresaron los dos representantes que expusieron en nombre del Gobierno durante la 77° Asamblea Mundial de la Salud, en Ginebra, Suiza.

Convocada por la OMS a finales de mayo, la asamblea reúne todos los años a los delegados de más de un centenar de países miembros, entre los que está la Argentina. A esa reunión se referían hoy los dos mensajes que presidente Javier Milei reposteó hoy desde su cuenta personal en la red X. Hace dos semanas, en nombre del país, expusieron, por orden, Silvia Prieri, en ese momento jefa de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación, y Carlos Foradori, embajador argentino ante los organismos internacionales en Ginebra. La misma semana, Salud informó reemplazos de funcionarios, entre los que figuró Prieri.

“La República Argentina, como miembro de la OMS y estado parte del Reglamento Sanitario Internacional (RSI), apoya plenamente la misión de la OMS como autoridad institucional rectora y coordinadora con el propósito de alcanzar el más alto nivel de salud –dijo Prieri–. Sin embargo, manifestamos nuestra preocupación sobre el proceso de enmienda al RSI [de] 2005 y apelamos a que dicho proceso cumpla acabadamente el espíritu y objetivo” del artículo que define que los países deben recibir cualquier propuesta de cambio con por lo menos cuatro meses de antelación para su análisis.

Silvia Prieri, exjefa de Gabinete del Ministerio de Salud, durante la exposición el 28 de mayo en la tercera reunión plenaria de la 77° Asamblea Mundial de la Salud, en Ginebra, Suiza
Silvia Prieri, exjefa de Gabinete del Ministerio de Salud, durante la exposición el 28 de mayo en la tercera reunión plenaria de la 77° Asamblea Mundial de la Salud, en Ginebra, Suiza - Créditos: @Gentileza OMS

Otros delegados también señalaron ese inconveniente en que habría incurrido la organización. El RSI es el instrumento para la toma de decisión sobre distintas medidas sanitarias acordado por los países ante una emergencia de salud pública internacional. La OMS consignó que había transmitido las propuestas a los países 17 meses antes.

En cuanto al Acuerdo sobre Pandemias, sobre el que 196 países habían acordado avanzar en diciembre de 2021, la funcionaria expresó: “Esta delegación quisiera destacar en la 77° Asamblea Mundial de la Salud que manifiesta su no apoyo si ello implica establecer normas por encima de nuestra Constitución Nacional como nación libre y soberana”.

Carlos Foradori, embajador argentino ante los organismos internacionales en Ginebra, en la asamblea convocada por la OMS
Carlos Foradori, embajador argentino ante los organismos internacionales en Ginebra, en la asamblea convocada por la OMS - Créditos: @Captura de Video

La agenda de temas que se debatieron esos seis días en Ginebra incluyó tratar los avances desde 2021 hacia un tratado de actuación frente a futuras pandemias, además de analizar modificaciones del RSI a cargo de un grupo de trabajo. Los cambios propuestos incluyen desde definir qué es emergencia pandémica con un potencial de riesgo suficiente como para activar una respuesta internacional y garantizar el acceso a productos médicos y fondos de financiamiento a los países hasta crear un comité especial representativo de los estados para aplicar el RSI, con autoridades locales para la coordinación interna y con otros países.

El embajador argentino manifestó que el país “tomó nota” de la resolución con esos cambios. “Lamentamos que las enmiendas, que son amplias y complejas, se hayan finalizado sobre la hora –dijo Foradori–. Nuestro país realizará su evaluación y toma de decisión como país soberano y miembro de la OMS.”

Uno de los dos mensajes que el presidente Javier Milei reposteó desde su cuenta personal de la red social X
Uno de los dos mensajes que el presidente Javier Milei reposteó desde su cuenta personal de la red social X

Sobre el tratado para hacer frente a una crisis como la de Covid, expresó que “la Argentina reitera su convicción de que, de implementarse un instrumento internacional sobre pandemias, este debe tener en cuenta la soberanía de los estados a legislar y aplicar leyes, dentro de su jurisdicción, para preservar la salud de sus ciudadanos, en la forma que considere más apropiada, garantizando su independencia y libertad”.

En tanto, la OMS informó al término de la asamblea que los países acordaron un plan para completar las negociaciones. “Decidieron prorrogar el mandato del Órgano de Negociación Intergubernamental, de diciembre de 2021, para que ultime la labor de negociaciones en el plazo de un año, para la Asamblea Mundial de la Salud en 2025, o antes, si es posible, en una reunión extraordinaria en 2024″, aclararon.

Ante la consulta de LA NACIÓN, desde la cartera que dirige Mario Russo ratificaron esta tarde la postura argentina durante la reunión de Ginebra. “Desde el Ministerio de Salud de la Nación, se enfatizó [en la asamblea de la OMS] que nuestro país no suscribirá ningún acuerdo pandémico que pueda llegar a afectar temas de soberanía nacional y las capacidades existentes -indicaron-. En este sentido, la Argentina continuó trabajando en el marco del multilateralismo en temas estratégicos de importancia en la agenda de salud pública nacional, regional e internacional, como la digitalización del sistema de salud, el fortalecimiento de las cadenas de suministro, la lucha contra la resistencia antimicrobiana, la promoción de la investigación y el desarrollo en salud, entre otros”.

Y agregaron: “es por eso por lo que la República Argentina, como miembro de la OMS y estado parte del RSI (2005), apoya plenamente la misión de la OMS como autoridad institucional rectora y coordinadora con el propósito de alcanzar el más alto nivel de salud. Sin embargo, se puso de manifiesto [con las exposiciones de los delegados] la preocupación sobre el proceso de enmienda al reglamento sanitario y se apeló a que dicho proceso cumpla con los tiempos y procesos de consulta previos establecidos. Nuestro país realizará su evaluación y tomará decisión como país soberano y miembro de la OMS”.