Los países andinos crean la primera red de seguridad regional para combatir el narcotráfico

Militares ecuatorianos incautaron 3700 toneladas de cocaína en una operación conjunta con las fuerzas colombianas
Militares ecuatorianos incautaron 3700 toneladas de cocaína en una operación conjunta con las fuerzas colombianas - Créditos: @HANDOUT

LIMA.- Los países andinos dieron un paso al frente en la lucha contra el narcotráfico y demás formas de crimen organizado, al anunciar este domingo la primera red de seguridad interfronteriza contra las bandas transnacionales, ante la expansión de la violencia narcotraficante en Ecuador.

La organización, conformada por Ecuador, Colombia, Bolivia y Perú, aprobó de forma unánime el Plan de Acción Resolutiva (PAR), que incluye la creación del grupo de alto nivel. La medida se produjo durante la sesión extraordinaria XXIV del Consejo Andino de ministros de Relaciones Exteriores celebrada en Lima.

Representantes de los países adherentes a la Comunidad Andina (CAN) durante la XXIV Reunión Extraordinaria del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores en Lima
Representantes de los países adherentes a la Comunidad Andina (CAN) durante la XXIV Reunión Extraordinaria del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores en Lima - Créditos: @CARLA PATINO

El equipo de alto nivel estará integrado por funcionarios designados por los cancilleres y ministros de Seguridad Interna, cuya misión será hacer un seguimiento a la ejecución del PAR para el combate al crimen organizado transnacional, así como proponer medidas complementarias, señala la resolución.

Dicho organismo de cooperación e inteligencia proporcionará y recibirá “información de otros países (...) sobre la actividad de agrupaciones delictivas que tengan, o pudieren llegar a tener, operatividad transnacional”, señala el compromiso de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

Así mismo, alertará, “de manera inmediata, sobre actos relevantes perpetrados” por esas organizaciones, incluso si “han sido cometidos al interior de un solo país participante”.

Representantes de la Comunidad Andina posan para una foto durante la XXIV Reunión Extraordinaria del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores en Lima
Representantes de la Comunidad Andina posan para una foto durante la XXIV Reunión Extraordinaria del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores en Lima - Créditos: @CRIS BOURONCLE

Este grupo de seguridad regional se conformará en un plazo de 15 días y se reunirá de manera bimestral. Operará “24 horas al día, 7 días a la semana” a partir del primer trimestre de este año, según un acuerdo suscrito por la Comunidad Andina de Naciones (CAN) al término de una reunión extraordinaria de ministros en Lima.

El Consejo Andino había resuelto llevar a cabo la sesión extraordinaria tras la condena unánime de los actos violentos que se desataron en Ecuador en las últimas semanas, teniendo en cuenta que las consecuencias de la delincuencia organizada transnacional y delitos conexos son de alcance regional, se indicó como antecedente.

La representante de Ecuador, Ministra de Relaciones Exteriores, Gabriela Sommerfeld, sentada junto a Mónica Palencia, Ministra de Gobierno, interviene en la culminación de la XXIV Reunión Extraordinaria del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores
  (Cris BOURONCLE / AFP)
La representante de Ecuador, Ministra de Relaciones Exteriores, Gabriela Sommerfeld, sentada junto a Mónica Palencia, Ministra de Gobierno, interviene en la culminación de la XXIV Reunión Extraordinaria del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores (Cris BOURONCLE / AFP) - Créditos: @CRIS BOURONCLE

Entre las acciones “conjuntas y urgentes” para luchar contra el flagelo que afecta “la seguridad, la paz y la economía de los países de la Comunidad Andina”, el PAR señala el reforzamiento de la vigilancia fronteriza con el fin de “identificar, controlar y neutralizar los pasos fronterizos no autorizados”.

El pacto también establece la creación de un mecanismo para el intercambio de información migratoria, cuya proyección será crear el Banco Andino de Datos. También se reforzarán los controles aduaneros, y la cooperación en inteligencia, control de tráfico de armas y materia penitenciaria.

También se establece la creación de un observatorio regional andino que procese y analice la información sobre la delincuencia organizada. El documento no precisa un tiempo ni el mecanismo para su concreción.

La apertura de la sesión estuvo a cargo de la presidenta del país anfitrión, Dina Boluarte, quien sugirió que las medidas adoptadas podrían extenderse a otras naciones de Latinoamérica para enfrentar de manera conjunta el flagelo.

A raíz de la crisis en Ecuador

La canciller ecuatoriana, Gabriela Sommerfeld, saludó el acuerdo destacando que el mismo combate el “miedo” que se apoderó de los países en su lucha contra el crimen organizado.

“Hemos hecho historia, hemos escrito un nuevo capítulo en la CAN”, dijo exultante la jefa de la diplomacia de Quito. “El miedo paraliza países. Hemos visto que el miedo de la sociedad civil paralizó a Ecuador, paralizó las inversiones, aumentó el desempleo y la migración”, comentó la funcionaria.

“No hay país seguro”, agregó Sommerfeld. Sumido en su peor crisis de seguridad, con cientos de muertos, motines carcelarios y atentados con explosivos, Ecuador enfrenta desde hace un tiempo el desafío de una veintena de grupos narcotraficantes.

El gobierno del joven presidente ecuatoriano, Daniel Noboa (36 años), le declaró la guerra abierta a esas organizaciones y desplegó a las fuerzas militares para contener la arremetida de las bandas que prácticamente tomaron el control de las cárceles, convirtiéndolas en su centro de operaciones.

Solo este domingo las autoridades detuvieron a 68 presuntos pistoleros de una organización que intentaron sin éxito tomarse un hospital, para resguardar a uno de sus integrantes que fue ingresado herido al lugar.

A raíz de la violencia en Ecuador, Perú y Colombia reforzaron la vigilancia en sus fronteras con Ecuador, para evitar el eventual ingreso de miembros de las bandas que intenten huir de la persecución militar y policial.

Agencias AFP y AP