Organizaciones alertan por cierre de oficinas de Ayuda a Refugiados en CDMX; “afecta a miles de solicitantes”

undefined
undefined

Las oficinas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) en la Ciudad de México se encuentran cerradas desde el pasado miércoles, sin que hasta el momento las autoridades hayan informado cuándo y dónde reanudarán sus servicios de atención, lo que preocupa a organismos internacionales y asociaciones civiles por las dificultades que supone para quienes tienen trámites en proceso o llegan a la capital del país para iniciar su solicitud de refugio.

El 27 de mayo, la Secretaría de Gobernación (SEGOB) publicó un acuerdo en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en el que informó que a partir del miércoles 29, el nuevo domicilio oficial de la Comar sería en Bahía de Santa Bárbara No. 193, colonia Verónica Anzures, sin embargo, Sin Fronteras I.A.P. señaló que en esta dirección no se encuentran dando servicios, aunque tampoco están atendiendo a quienes acuden a las oficinas ubicadas en la colonia Juárez.

También lee: Migrantes viven abusos y una larga espera mientras llega una cita de la aplicación que lanzó EU para solicitar asilo

En lugar de eso, el personal le pide a quienes acuden para realizar trámites que vayan a las oficinas de la Comisión en municipios como Naucalpan o Nezahualcóyotl, en el Estado de México lo que, de acuerdo con Sin Fronteras, podría provocar que se incremente el tiempo de espera de las personas que buscan refugio en el país por motivos de violencia.

migrantes CDMX
migrantes CDMX

“El rezago en las atenciones va a aumentar”

Sandra Álvarez, directora de Sin Fronteras I.A.P., explicó que, de acuerdo con la Ley sobre Refugiados, Protección complementaria y Asilo Político, las autoridades tienen 45 días hábiles para responder a las solicitudes de quienes buscan el reconocimiento de la condición de refugiado, aunque en la actualidad hay personas que llevan más de seis meses sin que se resuelvan sus casos.

“De por sí la COMAR tiene un rezago importante, en algunos casos los procesos están durando alrededor de seis meses o más, por la dificultad de conseguir a personas traductoras y por el incremento de personas que llegan buscando refugio, y con el cierre de estas oficinas, lo que vemos es que el rezago en las atenciones va a aumentar”, comentó.

También lee: “Queremos trabajar”: cientos de migrantes se instalan alrededor de la Comar, en la colonia Juárez

De acuerdo con Álvarez, el cierre de las oficinas de la COMAR en la Ciudad de México está generando dificultades para que las personas que cuentan con trámites en curso reciban notificaciones y tengan certeza del avance de sus solicitudes, “lo que implica una violación al debido proceso, que a la par vulnera otros derechos como la libertad de tránsito y a la vida misma, porque hay que subrayar que quienes solicitan asilo son personas que vienen perseguidas de su país de origen”.

sin fronteras iap
sin fronteras iap

Aunque la Secretaría de Gobernación informó que la Comar sería reubicada, en la dirección que las autoridades informaron que tendría a partir del 29 de mayo no están dando atención y se encuentran cerradas. En el domicilio ubicado en la colonia Juárez, no están atendiendo a solicitantes de refugio, y les piden que acudan a realizar sus trámites en otras oficinas de la dependencia, fuera de la capital.

A través de redes sociales oficiales, la Comar únicamente ha compartido que “por el momento y hasta nuevo aviso no nos es posible atenderles en la Ciudad de México. Mantente pendiente de nuestras redes y sitio web donde pronto informaremos lugar y fecha del reinicio de nuestras actividades”.

comar
comar

“Salvo estas publicaciones no ha habido mayor información sobre lo que va a ocurrir con las oficinas de la Comar en la Ciudad de México. Nosotros enviamos un pronunciamiento y solicitamos una reunión con la SEGOB, pero no hemos recibido respuesta, lo que nos parece muy grave”, agregó Álvarez.

La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) también expresó su preocupación, por lo que expresó que es fundamental que esta dependencia “cuente con un espacio que permita la atención segura y digna de las personas forzadas a huir, que llegan a la CDMX en busca de protección. Hay familias, niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores y mujeres embarazadas”.

 

“Hay mucha desinformación, incluso de las autoridades”

Gabriela Hernández, directora del albergue Casa Tochan, señaló que ha habido “mucha desinformación” sobre el fenómeno migratorio y la crisis de violencia que ha motivado a que miles de personas lleguen a México para buscar refugio o esperar a que se resuelva su solicitud para ingresar a los Estados Unidos, misma que no ha sido atendida por las autoridades, lo que ha derivado incluso en expresiones de discriminación.

“Me parece ilógico todo lo que ocurre, desde la respuesta de la gente a la llegada de personas migrantes a la Ciudad de México, hasta la reubicación de la Comar en medio de una completa desinformación por parte de las propias autoridades, que no resuelven y tampoco se han preocupado por sensibilizar a los vecinos que no parecen entender que quienes buscan el reconocimiento como refugiados están huyendo de la violencia”, apuntó Hernández.

También lee: Migración alcanza cifra récord en 2023 en México; bajan devoluciones, crece control y violencia

“Las autoridades mexicanas tendrían que hacer una labor informativa sobre para qué sirve cada institución, quizás así se evitaría el rechazo de la ciudadanía que no quiere tener cerca las oficinas de Comar porque les molesta la presencia de migrantes. En vez de eso, yo les diría que si están viendo las barbas del vecino, pongan las suyas a remojar, porque desgraciadamente la violencia que se vive en México también está provocando el desplazamiento forzado de miles de personas”, añadió.

oficinas comar
oficinas comar

Acerca de las expresiones de vecinos de las colonias Juárez y Anzures que se han pronunciado en contra de que las oficinas de la Comar brinden servicio por los campamentos de personas migrantes que se han establecido en zonas como la plaza Giordano Bruno, Sin Fronteras I.A.P. aseguró que la presencia de oficinas de apoyo a refugiados no está relacionada con estos asentamientos.

La asociación dijo reconocer y respetar el derecho de manifestación de los vecinos de estas zonas, “sin embargo, instamos a las autoridades competentes a garantizar los derechos de las personas migrantes, fortalecer a la Comar y sensibilizar a las sociedades de acogida”.

Según datos oficiales, entre 2013 y 2023 el número de solicitudes de refugio aumentó 10,780%, al pasar de mil 295 a 140 mil 900. 

Entre enero y abril de 2024, la Comar recibió 30 mil 230 peticiones, la mayoría de personas provenientes de Honduras (12 mil 782), Cuba (6 mil 703), Haití (2 mil 606), El Salvador (2 mil 297) y Venezuela (mil 718).