Opinión: ¿El caso de los hermanos Menendez podría cambiar nuestra comprensión del abuso?
Recientemente, un juez de Los Ángeles retrasó una audiencia para Erik y Lyle Menendez en su intento de volver a ser condenados por el asesinato de sus padres hace 35 años. El renovado interés por el caso de los hermanos, alimentado por las recientes producciones de Netflix sobre los hermanos, una serie de docudrama y un documental, ha llevado a defensores famosos a pedir su liberación, junto con un ejército de cuentas de TikTok. Desafortunadamente para los hermanos, la defensa social rara vez se corresponde con un cambio judicial.
Los hermanos Menendez mataron a tiros a sus padres en agosto de 1989, cuando Erik tenía 18 años y Lyle 21. Durante meses, los asesinatos quedaron sin resolver, y la policía creyó que tal vez los padres habían sido víctimas de un golpe de la mafia. Durante ese tiempo, los hermanos se dedicaron a gastar como locos, comprándose coches, clases particulares de tenis e incluso un restaurante. Cuando por fin se supo la verdad, el mundo quedó conmocionado. ¿Cómo pudieron dos jóvenes nacidos en el privilegio dilapidar no solo sus futuros, sino muy posiblemente sus vidas?
Hubo un juicio televisado, los hombres sollozaron en el estrado, detallando años de abusos a manos de su padre. Abuso sexual, abuso emocional, coerción, violencia. Y su madre, ¿dónde estaba en todo esto? Bebiendo los males de su familia, incumpliendo su deber sagrado de proteger a sus hijos.
El juicio terminó con un jurado en desacuerdo, y el juez Stanley Weisberg declaró nulo el juicio. Así que los hombres fueron juzgados de nuevo en 1995, y esta vez no fue televisado. El juez Weisberg pareció decir basta ya de enredos y menos de hablar de abusos. Prohibió gran parte de las pruebas de las perversiones sexuales del padre de Lyle y Erik, Jose Menendez. El juicio acabó con condenas para cada hermano y penas de cadena perpetua sin libertad condicional.
Yo estaba en la universidad y luego en el posgrado mientras se desarrollaba el destino de los hermanos Menendez. Sus escabrosas tribulaciones eran una especie de estática de fondo para el ordenado mundo en el que yo vivía, asistiendo a clase, luchando con el alquiler y las compras. ¿Por qué estaban tan molestos los niños ricos?
Como tanta gente, ahora comprendo mejor cómo influyen los malos tratos y los traumas en la vida de una persona. Comprendo que un hombre víctima de malos tratos no siente menos dolor que una mujer, y un niño aún más. Lo que me pregunto es si los jueces han asimilado esta nueva comprensión del abuso, y si un tribunal de hoy llegaría a un veredicto diferente.
Nuestro sistema judicial, al igual que las fuerzas del orden, suele operar con una visión estrecha de un suceso. Aunque el maltrato es casi siempre una experiencia prolongada, los fiscales suelen centrarse en los breves plazos que rodean al delito en cuestión. Los hermanos Menendez describen años de trauma perpetrado por su padre. Y ahora se entiende que el trauma es acumulativo, que crece con cada acontecimiento, que reconfigura el cerebro con cada momento horrible.
La sociedad se muestra más indulgente con ciertos grupos que actúan bajo coacción que con otros. Los agentes de policía, por ejemplo, a menudo legitiman su uso de la violencia, o se les disculpa porque se entiende que se encontraban en una situación muy estresante. En el caso de las víctimas de abuso que se convierten en acusados, rara vez se tiene esa consideración. ¿Por qué, como sociedad, estamos tan dispuestos a mirar hacia otro lado cuando la violencia no procede de un extraño, sino del propio hogar de la víctima?
Parte del problema reside en el lenguaje que utilizamos para describir tales actos: sustituye la palabra “abuso” por la palabra “tortura” y nuestra comprensión de la experiencia se modifica inmediatamente. Lo que los hermanos describieron haber sufrido fueron años de tortura. Tortura doméstica. Se siente en las entrañas. Pero el abuso a largo plazo tiende a minimizarse en nuestros juzgados y en nuestros programas de entretenimiento.
Los hermanos Menendez, un documental de Netflix, muestra un fragmento en el que Erik cuenta desde el estrado que había sido violado por su padre cuando tenía 10 u 11 años. Erik recordó que una vez dijo que no cuando su padre intentó agredirlo; Jose salió furioso de la habitación y volvió con un cuchillo, que acercó a la garganta de Erik. “Debería matarte, y la próxima vez lo haré”, recordó que le dijo su padre.
Erik también contó cómo su padre le preguntaba: “¿Qué te pasará si se lo cuentas a alguien?”.
“Me harás daño”, decía Erik. No, insistía su padre. ¿Qué pasa si lo cuentas?
“Me matarás”, decía.
Así que durante años Erik soportó los abusos. Comprendió que su padre cumplía las amenazas.
El maltrato, incluso de este tipo, no es una invitación a olvidarse de la ley. Pero es un contexto crucial para las acciones y decisiones tomadas en condiciones de extremas dificultades. También es, en mi opinión, a menudo una justificación.
Que el juez Weisberg excluyera muchas de las pruebas relativas a las acusaciones de abuso del segundo juicio Menendez no era inusual hace 30 años. Y sigue siendo cierto hoy que las pruebas permitidas en cualquier juzgado son, en gran medida, una cuestión de discreción judicial. En un estudio reciente del Centro de Justicia Penal de la Facultad de Derecho de Stanford en el que participé y sobre el que escribí para la sección Opinión del Times, preguntamos a mujeres encarceladas por homicidio si sus abogados habían presentado pruebas de su abuso desde el día de los asesinatos. Solo el 22 por ciento de las 231 mujeres que respondieron a nuestra pregunta dijeron que sus abogados introdujeron esas pruebas en el juicio. El 41 por ciento de un grupo de 166 mujeres encarceladas por homicidio dijeron que un juez impidió a sus equipos de defensa presentar pruebas de antecedentes o patrones de abuso. Con demasiada frecuencia, al igual que los miembros de los medios de comunicación y las fuerzas del orden, los jueces siguen minimizando o prohibiendo las pruebas de abuso en el caso de un acusado.
Los jueces son los guardianes de las pruebas. “Algunos jueces deciden que todo lo anterior al día en cuestión no cuenta, o que las cosas que fueron hace años no cuentan”, me dijo Cindene Pezzell, directora del Centro Nacional de Defensa de los Sobrevivientes Criminalizados. “Y eso realmente socava cualquier argumento sobre el impacto de un trauma complejo que ha durado una vida en la culpabilidad”.
Tomemos el caso de Nikki Addimando. El juez Edward McLoughlin, del estado de Nueva York, prohibió la inclusión de sus informes médicos de hace años, en los que constaban los abusos sufridos a manos de su pareja, a quien acabó matando. El juez McLoughlin admitió como pruebas las imágenes de sus lesiones que figuraban en esos informes, pero no las notas médicas propiamente dichas, en las que dos trabajadores de cuidado a la salud distintos escribían el nombre de su pareja como responsable de sus lesiones. Esto ayudó al fiscal a hilar todo tipo de fantasías. Quizá Addimando simplemente practicaba sexo duro. Quizá las lesiones procedían de otra persona. El jurado la declaró culpable y fue condenada a entre 19 años y cadena perpetua. (Una decisión de apelación redujo esa condena, y fue puesta en libertad este enero tras siete años de prisión).
Pezzell y sus colegas se encuentran a menudo con jueces que limitan las pruebas de abusos, como ocurrió en el caso de Addimando, en lugar de prohibirlas directamente en el juzgado. “Cuando se limitan hasta el punto de que carecen de sentido, eso es casi peor”, dice, porque entonces el acusado tiene menos motivos para apelar.
Ashley Benefield fue condenada a 20 años de prisión el 3 de diciembre en Florida por matar a su marido, del que estaba separada. A su equipo de defensa no se le permitió presentar mensajes de texto ni el testimonio de un ayudante del sheriff para demostrar cómo su marido la había acosado, o cómo había herido a animales y admitido una vez en el tribunal de lo familiar haber disparado una pistola al techo para que Benefield “se callara”. El juez también prohibió las pruebas de ADN y las declaraciones ante el tribunal de lo familiar que corroboraban su versión de los hechos. Jack O’Keefe, miembro del equipo de defensa de Benefield, dijo que el juez Matt Whyte parecía tan parcial que “era como tener dos fiscales” en el juzgado.
Los jueces siguen preguntando a menudo por qué la víctima no se marchó sin más. El momento más peligroso para las víctimas de abuso suele ser cuando intentan hacerlo. Jose Menendez le dijo a Erik que no le permitiría irse de casa para ir a la universidad. Este había sido el plan de salida de Erik, la fantasía que le mantenía a flote. La negativa hizo que Erik revelara finalmente a su hermano lo que había sufrido, poniendo en marcha una serie de acontecimientos que finalmente llevaron a los hermanos a acabar con la vida de sus padres.
Lo que ningún juez parece preguntarse nunca es: ¿qué ocurre cuando una víctima consigue marcharse? Más de tres cuartas partes de las mujeres víctimas de homicidio doméstico fueron acosadas durante el año anterior a su muerte. ¿Dónde podrían haber ido los hermanos para escapar verdadera y permanentemente de su padre? Quizá habrían acabado como Cheryl Chianese-Cavalli, cuyo exnovio Paul Senecal violaba continuamente su orden de protección. Sin embargo, el juez Edward McLoughlin —el mismo juez del caso de Addimando— permitió que Senecal quedara en libertad con rastreador de tobillera GPS. Finalmente, Senecal fue a casa de Chianese-Cavalli y apuñaló mortalmente a su hija Melanie, de 29 años.
Muchas personas han señalado que hoy sabemos mucho más sobre la violencia doméstica y sexual que en la década de 1990. Esto es cierto. Sabemos lo devastador que puede ser el abuso y que los traumas duran toda la vida. Lo que sigue sin estar claro es si el poder judicial ha asimilado lo suficiente este conocimiento como para decidir que los hermanos Menendez han sufrido lo suficiente y merecen un futuro diferente.
Rachel Louise Snyder(@RLSWrites) es profesora de literatura y periodismo en la American University y colaboradora de la sección Opinión del Times. Es autora de Sin marcas visibles: Claves de la violencia de género que pueden salvarte la vida y Women We Buried, Women We Burned.
c. 2024 The New York Times Company