“Que no se olvide que llegó ahí por la lucha feminista”: activistas piden a Sheinbaum que gobierne con perspectiva de género

undefined
undefined

“No llego sola, llegamos todas”: con esta frase, Claudia Sheinbaum celebró su triunfo como la primera mujer que ocupará la presidencia de México, un hecho que activistas han calificado como una victoria para el movimiento feminista y que ha generado diversas reacciones frente a las expectativas sobre un gobierno con perspectiva de género.

Frente a la promesa de Sheinbaum de dar continuidad al proyecto de “Transformación” iniciado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, Animal Político conversó con seis activistas sobre la agenda que ha presentado para la atención de las mujeres, quienes coincidieron en que hasta ahora su proyecto de gobierno no prioriza la agenda feminista y no contempla nuevas acciones puntuales para atender problemáticas como los feminicidios, desapariciones, violencia contra población de la diversidad sexual, entre otras.

Sheinbaum celebra virtual triunfo en elecciones 2024 en Zócalo. Foto: Silvana Flores
Sheinbaum celebró su virtual triunfo como la primera presidenta de México. Foto: Silvana Flores

¿Qué significa el virtual triunfo de Sheinbaum para las activistas?

Eugenia Likar, subdirectora del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (ILSB), calificó el virtual triunfo de la morenista como un hecho histórico y señaló que se trata de un de logro que llega tras años de activismo de los movimientos feministas.

“Es un hecho histórico, que por primera vez en 200 años una mujer llegue a la presidencia de México, un logro que no se explica sin años de activismo de los movimientos feministas que venimos luchando por la paridad y la representación política, pero también es cierto que las feministas hemos sostenido siempre que un cuerpo de mujer no necesariamente significa que su agenda tendrá perspectiva de género que sea progresista”, comentó Likar.

Wendy Figueroa, directora de la Red Nacional de Refugios (RNR), celebró “que sea una mujer la que esté al frente del país, porque eso es resultado del movimiento feminista y agregó que “es indispensable que la presidenta no lo olvide, y no debe olvidarlo porque ya en su primer discurso habló de elevar a rango constitucional la igualdad sustantiva y una vida libre de violencia para las mujeres, ahora lo que preocupa es que estas propuestas no vienen acompañadas de presupuesto, y sin él no son viables”.

Por su parte, Cecilia Flores, fundadora del colectivo Madres Buscadoras de Sonora, reclamó que la atención a víctimas ha sido una deuda de la actual administración del presidente Andrés Manuel López Obrador y que, hasta ahora, tampoco han recibido propuestas puntuales por parte de Claudia Sheinbaum, quien no ha tenido acercamiento con las familias de personas desaparecidas.

Otros grupos, que consideraron que han quedado excluidos de las propuestas de gobierno de la virtual presidenta, son las mujeres transgénero y las que forman parte de poblaciones callejeras.

Natalia Lane, activista trans, y Alexia Moreno, integrante de la asociación civil El Caracol, señalaron que es necesario que se implementen acciones dirigidas a la atención de estos grupos que se encuentran en un estado de mayor vulnerabilidad.

También hay posturas críticas con el hecho de que, por ser mujer, a Sheinbaum se le exija más que a los presidentes hombres.

Fernanda Domínguez, del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), indicó que “no se debe cargar tanto la mano” a la próxima mandataria con expectativas sobre un gobierno con perspectiva de género, ya que se tiene que reconocer que muchas de las problemáticas que afectan particularmente a las mujeres “vienen de décadas atrás”.

Eugenia Likar, del ILSB, destacó que, hasta hace 70 años, las mujeres no podían votar ni ser votadas en México, por lo que resulta digno de celebrarse el que más de 35 millones de personas hayan elegido a una presidenta.

“Ya lo dijo en su discurso, que llegamos todas las mujeres, y en ese sentido estamos esperanzadas en poder ser aliadas y que la sociedad civil pueda compartir con su gobierno toda la experiencia que hemos construido en la agenda de violencia, cuidados y derechos sexuales y reproductivos”, expresó.

Likar mencionó que, a lo largo de su campaña, Sheinbaum planteó “algunas propuestas interesantes para las mujeres, como la reforma a la Ley General de Salud para garantizar los derechos sexuales y reproductivos, se ha hablado de seguir impulsando gabinetes paritarios y de la atención a la violencia”, sin embargo, dijo que aún es incierto si estas políticas tendrán en cuenta la atención de las causas estructurales y no solo atiendan las necesidades más inmediatas.

“Hay que reconocer que ha habido avances en el sexenio que está por terminar en temas como matrimonio igualitario, despenalización del aborto y el reconocimiento de cierto tipo de violencias, pero ahora el reto está en mantener una postura de diálogo con los distintos movimientos de mujeres, poniendo al centro que tenemos un interés compartido en el bienestar de todas”, agregó.

“Ella viene llegando, es pronto todavía, pero da ánimos escuchar que tiene una actitud de diálogo, con las expresiones que ha tenido en videos y discursos, lo cual consideramos clave para poder ser aliadas”, apuntó Eugenia.

Para Wendy Figueroa, es preciso que la próxima administración se concentre en la atención de la violencia, ya que entre 2019 y 2023 fueron cometidos 4 mil 664 feminicidios y 13 mil 808 homicidios dolosos de mujeres en México, delitos que alcanzaron sus máximos históricos en la administración del presidente López Obrador, en 2021 y 2022, respectivamente, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

“Desde la Red Nacional de Refugios hemos visibilizado las situaciones que afectan a miles de mujeres. y seguiremos vigilantes de que se atiendan; para ello, se tiene que conocer y reconocer la violencia que existe en el país, la impunidad y la corrupción. Ese es el reto más grande”, dijo Figueroa.

La directora de la RNR afirmó que, al ser las mujeres más de la mitad de la población Sheinbaum deberá gobernar “poniendo en el centro los derechos humanos de las mujeres, para lo cual es necesario que escuche las voces de la sociedad civil, algo que desafortunadamente no vimos en su gestión como jefa de Gobierno, cuando recibió las movilizaciones feministas con vallas metálicas y gas lacrimógeno”.

feminicidios en México
Manifestación contra feminicidios. Foto: Cuartoscuro/Archivo

“Los cambios sólo pueden partir del reconocimiento de que una mujer en el poder no significa que su agenda sea feminista, ni de igualdad, para ello es indispensable romper con las estructuras patriarcales que la atraviesan, pero hasta ahora las problemáticas de las mujeres sólo han estado en sus propuestas de forma superficial”, agregó.

De acuerdo con la madre buscadora Cecilia Flores, en el ámbito de la política, el hecho de que haya una presidenta “es algo muy bueno”, aunque para los colectivos de familias de víctimas “el que sea mujer no ha significado una respuesta de solidaridad ni de empatía“.

“No nos han dado ninguna propuesta, ni siquiera nos reunimos con ella y por ello no sabemos qué es lo que va a pasar, si vamos a estar igual o peor, pero en lo personal, te comento que yo me he dedicado a la búsqueda de personas por nueve años sin el apoyo del gobierno federal, así que no me va a extrañar mucho el que Sheinbaum no nos apoye… López Obrador nunca lo quiso hacer, ni nos quiso escuchar”, destacó.

Actualmente, en el país hay 114 mil 708 personas desaparecidas y no localizadas, de las cuales 26 mil 487 son mujeres. Estas cifras evidencian la crisis de desaparición en todo el país, misma que, a decir de Flores, no se ha tomado en cuenta dentro de las prioridades de la siguiente administración.

Además de la necesidad de incrementar los esfuerzos para la búsqueda de personas desaparecidas y la atención a la violencia, la activista consideró que es necesario que se implementen políticas de atención a las niñas y niños huérfanos por este delito, quienes “quedan con miles de carencias y tenemos que pensar cómo ayudar”.

ceci flores crematorio clandestino buscadorasnuevo
Ceci Flores, madre buscadora de Sonora. Foto: especial

En lo que va de 2024, mediante el monitoreo de medios de comunicación locales, la activista trans Victoria Sámano ha documentado que al menos 26 mujeres trans han sido asesinadas en México.

Sobre esta situación, Natalia Lane, defensora de derechos humanos y sobreviviente de un intento de transfeminicidio, comentó que el país atraviesa, desde hace años, por una crisis de violencia que afecta de manera particular a las mujeres trans, contra quienes existe discriminación por motivos de su identidad de género.

“La violencia se ha normalizado a tal grado que pueden asesinar a una mujer trans y no pasa nada, hay una indiferencia por parte de las autoridades que se niegan a reconocer estos actos como transfeminicidios. En general, el panorama para las mujeres trans es complicado, hay una crisis que hemos denunciado desde hace años, pero nada ha cambiado, ni en términos de seguridad, de salud, de acceso a la educación o de inclusión laboral”, comentó.

39% de mujeres trans ha enfrentado obstáculos para obtener atención médica
Mujeres trans han enfrentado obstáculos para obtener atención médica | Foto: Cuartoscuro

Para Natalia, “la victoria de Claudia Sheinbaum es, sin duda, una batalla histórica ganada, pero no es representativa, ni se traduce en un mejoramiento en la calidad de vida de todas las mujeres. Yo me pregunto, ¿dónde están las putas?, ¿cómo se van a garantizar los derechos de la diversidad de mujeres? Hasta ahora, con lo que ha propuesto, vemos que al final de la lista estamos las mujeres más empobrecidas, racializadas, las mujeres trans”.

Asimismo, expresó su preocupación ante la continuidad que promete Sheinbaum sobre el proyecto de militarización de la seguridad pública y otros aspectos de la administración pública federal, al considerar que incrementa los riesgos de violencias contra las mujeres cisgénero y transgénero.

Alexia Moreno, integrante de la asociación civil El Caracol, apuntó que mientras no existan ajustes razonables que consideren las condiciones particulares de las poblaciones callejeras, las mujeres en situación de calle seguirán siendo excluidas de las políticas públicas, a las que no pueden acceder por falta de documentos de identidad.

“El gran reto de esta nueva administración será el reconocer que no todas las mujeres somos iguales, y en ese sentido, las que pertenecen a poblaciones callejeras experimentan muchas más dificultades; se requieren acciones para que la falta de documentos no sea una barrera en su acceso a apoyos, porque actualmente a las mujeres que viven en la calle no las reconocen”, comentó.

Moreno también mencionó que es necesario que se instrumenten acciones para atender la salud de las poblaciones callejeras, sin discriminación, así como facilidades para acceder a espacios de vivienda y que no se criminalice a las mujeres que son madres, quienes en ocasiones son separadas de sus hijas e hijos por tenerlos en situación de calle.

“Es necesario transitar de esta lógica asistencial que actualmente tiene la atención de las poblaciones callejeras a una de desarrollo humano y reconocimiento de derechos que permita a las mujeres dejar la vida en calle y generar procesos de independencia que les permitan mejorar sus condiciones y la de sus hijas e hijos, en vez de criminalizarlas y separar las familias”, indicó la educadora.

Te puede interesar | Maternidad en las calles: mujeres luchan para evitar que las autoridades les quiten a sus hijos

Fernanda Domínguez, del IMCO, apuntó que “no hay evidencia de que una mujer en el poder se traduzca directamente en una agenda de género”, por lo que consideró que “estamos cargando la mano a la nueva presidenta al exigirle el doble que a sus pares hombres”.

De acuerdo con Domínguez, será en los próximos meses y durante el siguiente sexenio cuando, con evidencia, podrá evaluarse si el hecho de tener una presidenta significó un liderazgo con perspectiva de género, aunque celebró que en sus discursos haya voluntad política por trabajar a favor de las mujeres.

“Es un shock positivo el ver una mayor representación política de las mujeres, y con ello habrá mucha exigencia en términos de la agenda de género, y ahí, lo que yo diría es que tenemos que trabajar porque estos temas no correspondan nada más a las mujeres, para que tengan avances sin importar quién llegue al puesto”, expresó.

“En los últimos seis años escuchamos varias veces que teníamos el gobierno más feminista, pero la verdad no hubo suficiente voluntad política para atacar los problemas que enfrentan las mujeres, entonces esperamos que este sexenio veamos más que buenas intenciones y se trabaje para materializar los cambios que indudablemente son necesarios”, concluyó.

A lo largo de su campaña, Sheinbaum planteó diversas acciones para apoyar económicamente a las mujeres y mejorar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia.

Entre las propuestas que dio se encuentra un apoyo para mujeres de 60 a 64 años por haber cuidado a su familias, así como la creación de un Sistema Nacional de Cuidados que esté bajo responsabilidad del Sistema de Desarrollo Integral de la Familia (DIF).

También habló de una línea de atención vinculada al número 911 para atender a mujeres víctimas de violencia, la creación de fiscalías especializadas en investigación de feminicidios y la obligatoriedad de que los Ministerios Públicos cuenten con abogadas que brinden orientación con perspectiva de género.

claudia sheinbaum tlalpan
Claudia Sheinbaum. Foto: Archivo Cuartoscuro

Asimismo, se comprometió a garantizar la existencia de refugios para víctimas, que todas las muertes violentas de mujeres sean investigadas como feminicidios y la garantía de que, en casos de violencia familiar, los agresores saldrán de los hogares para asegurar a las mujeres y sus hijos espacios seguros.

En el discurso que dio en el Zócalo tras conocer su victoria en la elección presidencial, Sheinbaum subrayó que “es tiempo de mujeres y de Transformación, y también, aquí lo quiero decir, eso significa vivir sin miedo y libres de esta violencia. Y desde esta tribuna le digo a las jóvenes, a todas las mujeres de México: compañeras, amigas, hermanas, hijas, madres, abuelas, no están solas”.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

Clara Brugada ya es la jefa de Gobierno electa de la Ciudad de México