Primera muerte humana por la nueva gripe aviar: qué pasa en la Argentina y qué riesgos entraña

La OMS confirmó la primera muerte de una persona por gripe aviar A (H5N2) en el mundo; ocurrió en México
La OMS confirmó la primera muerte de una persona por gripe aviar A (H5N2) en el mundo; ocurrió en México

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó ayer la primera muerte por gripe aviar A (H5N2) en el mundo. De acuerdo con la información, la víctima era de México. Se trataba de un hombre de 59 años que falleció el 24 de abril pasado y se cree que la fuente de exposición al virus, que se ha reportado en aves de corral en ese país, fue a través del consumo de leche no pasteurizada de una vaca infectada. Se llegó a esa sospecha sobre el contagio porque la OMS detalló que el hombre no tenía antecedentes de contacto con aves de corral. Antes de la aparición de los síntomas agudos, el paciente había estado internado por múltiples condiciones médicas preexistentes. Si bien esta variante no tiene un alto grado de contagiosidad entre personas a través de la vía aérea, los expertos subrayan la importancia de seguir con atención la evolución del virus.

“Este es el primer caso humano confirmado por laboratorio de infección por el virus de la influenza A (H5N2) reportado a nivel mundial y la primera infección por el virus A(H5) en una persona reportada en México. El caso presentaba múltiples condiciones subyacentes y la investigación de las autoridades sanitarias mexicanas continúa para determinar la probable fuente de exposición al virus. Recientemente, se han detectado virus de la influenza A (H5N2) en aves de corral en México”, explicó la OMS en un comunicado oficial.

La gripe aviar es una infección viral que afecta principalmente a aves de corral y silvestres, aunque también se ha extendido a más de 40 especies de mamíferos alrededor del mundo. Esa lista incluye a los seres humanos.

El paciente fallecido en México se habría contagiado por consumir leche no pasteurizada de una vaca infectada
El paciente fallecido en México se habría contagiado por consumir leche no pasteurizada de una vaca infectada - Créditos: @Rodrigo Abd

La más conocida y frecuente es la variante H5N1, que puede ser mortal para las aves y tiene un alto índice de contagiosidad en humanos que entran en contacto con el animal infectado. Si bien la sintomatología es similar, la H5N2 podría generar un cuadro más severo en humanos. Sin embargo, hay que destacar que la persona fallecida tenía serias enfermedades preexistentes.

Daniela Hozbor, directora de grupo en el Laboratorio VacSal de la Universidad Nacional de La Plata e investigadora principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), explica que el virus de influenza tiene distintos subtipos que se clasifican de acuerdo con proteínas presentes en la superficie del microorganismo. En este caso, existen nueve subtipos que van de la N1 a la N9.

“En general, los H5 son de baja patogenicidad (contagiosidad), pero cada tanto se detectan H5 con alta patogenicidad. En general, el H5N1 en humanos está asociado a brotes en aves de corral. En 1997 se notificaron casos de influenza aviar de H5N1 en más de 20 países. En esos casos, cerca del 50% de las personas infectadas tuvieron una neumonía y algunos fallecieron. Según la OMS, este es el primer caso confirmado en laboratorio de una infección por el virus H5N2. Generalmente, la sintomatología entre el N1 y N2 son similares, aunque parecen ser más intensas en la N2. Sin embargo, aún no contamos con mucha información″, detalla Hozbor.

Y agrega: “Al mismo tiempo, aparentemente el paciente que murió tenía muchas comorbilidades. La hipótesis de contagio es que fue a través del consumo de leche no pasteurizada de una vaca infectada. Si bien el riesgo de que se siga replicando el virus en otro humanos es bajo, hubo una intensificación en la prevención a raíz del caso”.

La colonia de lobos marinos de Mar del Plata, al igual que otras del litoral marítimo argentino, sufrió el impacto de la gripe aviar
La colonia de lobos marinos de Mar del Plata, al igual que otras del litoral marítimo argentino, sufrió el impacto de la gripe aviar - Créditos: @Mauro V. Rizzi

Por su parte, el infectólogo Eduardo López, jefe del departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, indica que esta notica es un llamado de atención y que la H5N2 ya fue detectada en la Argentina.

“Este es un paciente que muere, y eso es para tener en cuenta. Hay brotes de gripe aviar H5N2 en varios países de América Latina en aves y en mamíferos. En la Argentina, por ejemplo, han sido afectados lobos marinos en Mar del Plata por este virus. Esta noticia deja en claro que la enfermedad puede pasar al hombre por vía aérea o digestiva y no es una enfermedad benigna. Es un llamado de alerta para todos por parte de la OMS”, argumenta el experto.

Jorge Geffner, miembro del Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires e investigador principal del Conicet, señala a LA NACION que en términos generales lo que preocupa de la gripe aviar es que desarrolló una alta capacidad para transmitirse a mamíferos. “Lo que se vio es que el contagio de persona a persona de este virus es muy bajo, el riesgo a futuro es que se genere una mutación que facilite el contagio entre personas por vía aérea. Por eso, se trabaja fuertemente en un seguimiento epidemiológico”

Los expertos señalan que podría haber vacunas disponibles con la variante H5N2 si la situación sanitaria lo ameritara
Los expertos señalan que podría haber vacunas disponibles con la variante H5N2 si la situación sanitaria lo ameritara - Créditos: @Rocío Ruz - Europa Press

A su vez, agrega que los datos disponibles sobre la contagiosidad y mortalidad en humanos aún no son muy claros. “Es más contagiosa aparentemente la H5N2, pero los datos no son muy claros al respecto. En cuanto a la sintomatología, es similar a la H5N1: genera un cuadro gripal que podría llevar a un cuadro grave. No se han detectado mutaciones en el virus H5N2, seguramente el paciente por sus comorbilidades facilitó el desarrollo de un cuadro severo. Dicho esto, la gripe aviar sí es un peligro a nivel mundial y hay que seguirlo con atención”, indica Geffner.

¿Hay vacunas disponibles?

Geffner subraya que no hay un antígeno disponible para seres humanos para combatir la H5N2. “Son muy poco frecuentes los contagios, por el momento no tendría tanto sentido incorporarla”, considera.

Por su parte, Hozbor resalta que la H5N2 no está incluida en las vacunas que hoy se aplican en personas, aunque sí existe la formulación por si hubiera una pandemia con dicha variante.