Mexicanos en Austin enfrentaron obstáculos para votar en las históricas elecciones de México

Gerardo Flores estaba orgulloso y decidido.

Manejó hasta el Consulado de México en Austin a última hora de la mañana del domingo, mientras millones de mexicanos se preparaban para participar en unas elecciones que, casi con toda seguridad, darían paso a la primera mujer presidenta del país. También iban a ser las más grandes del país, con más de 20,000 cargos a elegir, y las primeras elecciones presidenciales en las que los mexicanos en el extranjero podrían votar en persona.

Pero cuando este hombre de 58 años llegó a las grandes puertas de cristal semitransparente del consulado, situado en un parque de oficinas del sureste de Austin, enseguida se dio cuenta de que no iba a poder participar. Un grupo de unas ocho personas estaba fuera, preguntándose si el consulado iba a abrir. Y no lo hizo.

"Me molestó. Desde que he tenido mi credencial he votado. Todos estos años," declaró Flores, quien también dijo al American-Statesman que el personal consular le había dicho que podría votar allí cuando se registró.

El consulado de Austin no era uno de los 20 seleccionados por el organismo electoral mexicano, conocido como Instituto Nacional Electoral, para celebrar votaciones en persona. Pero esa información no parecía haber llegado a muchos de los que esperaban ejercer su derecho democrático. Univision 62 informó que docenas de personas acudieron al consulado el domingo.

Visitantes caminan en la entrada del Consulado de México en Austin el martes. Algunos ciudadanos mexicanos que buscaban votar el domingo en las elecciones de su país desde Austin se mostraron inconformes al descubrir que el consulado local no era uno de los que ofrecería votación en persona.
Visitantes caminan en la entrada del Consulado de México en Austin el martes. Algunos ciudadanos mexicanos que buscaban votar el domingo en las elecciones de su país desde Austin se mostraron inconformes al descubrir que el consulado local no era uno de los que ofrecería votación en persona.

El Statesman habló con muchos otros que no pudieron averiguar dónde podían votar o que no lograron votar en línea. Mientras México hacía historia eligiendo a Claudia Sheinbaum, muchos en Estados Unidos se sentían excluidos.

El Pew Research Center ha calculado que unos 10,7 millones de personas nacidas en México viven en Estados Unidos. Para votar en las elecciones del domingo, los ciudadanos mexicanos necesitaban tanto una credencial del Instituto Nacional Electoral como un registro para votar en el extranjero para las elecciones del año.

Sólo unas 226,000 personas cumplieron ambos criterios, según investigadores del Centro para Estados Unidos y México, que forma parte del Instituto Baker de Políticas Públicas de la Universidad Rice.

Rodrigo Montes de Oca, investigador del Center for the U.S. and Mexico, dijo que este proceso de dos pasos ha sido el caso desde que el gobierno permitió por primera vez a los expatriados votar en 2006.

Los votantes han ido cumpliendo cada vez más estos requisitos. La cifra de registro de este año fue superior a los 181,000 votantes en el extranjero que se registraron en 2018 y a los 59,000 que se registraron en 2012, según Montes de Oca.

Las elecciones del domingo en México fueron las primeras presidenciales en las que los mexicanos en el extranjero pudieron votar en persona, aunque sólo en 20 centros de votación designados.
Las elecciones del domingo en México fueron las primeras presidenciales en las que los mexicanos en el extranjero pudieron votar en persona, aunque sólo en 20 centros de votación designados.

Pero en todo Estados Unidos, el aumento de la participación se vio obstaculizado por la negativa de los consulados, incluidos los de Houston y Dallas, que tuvieron a que rechazar a votantes potenciales.

También hubo otros obstáculos.

Juvenal Cisneros, de 58 años, quien acudió al consulado el lunes, dijo al Statesman que había intentado votar el domingo y pensaba que estaba registrado, pero no podía averiguar cómo. Cisneros dijo que llamó a amigos y trató de entender la información disponible en Internet, pero se dio por vencido.

Omar Villarreal, un trabajador de la construcción de Austin que acudió al consulado el martes, dijo que se registró para votar en línea.

El icono de carga "seguía haciendo ruedas y ruedas, quizás por la alta cantidad de personas que lo estaban intentando," dijo Villarreal al Statesman.

Una señal apunta al Consulado de México en el sureste de Austin.
Una señal apunta al Consulado de México en el sureste de Austin.

Al final desistió, pero se alegró al saber al día siguiente que la candidata que prefería había ganado.

En México, Sheinbaum, que representaba a MORENA, el partido fundado por el actual presidente, Andrés Manuel López Obrador, obtuvo una gran victoria. Obtuvo casi el doble de votos que su oponente más próxima, Xóchitl Gálvez.

Montes de Oca dijo que los percances de este año deben enseñar al gobierno mexicano "que hay mucha más gente interesada y que van a tener que ser flexibles" en la forma de llevar a cabo las elecciones para los que están en el extranjero.

Esto, dijo, debería significar ampliar las opciones de voto en persona, aumentar la información a los votantes y permitir a los candidatos hacer campaña en el extranjero, algo que actualmente está prohibido por la legislación mexicana.

El Consulado General de México en Austin dijo al American-Statesman que había comunicado información para votantes registrados en Austin en redes sociales y en la sede consular, y por esa razón fue poca la gente que acudió al consulado el domingo de las votaciones.

El consulado dijo que no podía dar estadísticas de votantes registrados en Austin porque los votantes se registran directamente con el Instituto Nacional Electoral, no con el consulado, y el INE no ofrece esa información públicamente.

This article originally appeared on Austin American-Statesman: Mexicanos en Austin enfrentaron obstáculos para votar en las elecciones