Japón está decidido a seguir cazando ballenas. Y ahora tiene una nueva "nave nodriza"

Hong Kong/Tokio (CNN) -- Con un gorro de ballena de juguete, una corbata de ballena y una camisa con motivos balleneros, Hideki Tokoro pasa gran parte de sus días pensando en los mamíferos más grandes del mundo. Pero no quiere protegerlos. Quiere cazarlos.


Para ello, su empresa Kyodo Senpaku ha construido y botado un flamante "buque nodriza" ballenero de US$ 48 millones: el Kangei Maru.

Cazar ballenas en Japón es casi "un orgullo nacional"

"Estamos orgullosos de cazar ballenas y estamos muy orgullosos de este barco que nos permitirá comenzar este año la caza de ballenas en alta mar al estilo de los barcos nodriza", dijo Tokoro a los periodistas mientras los escoltaba alrededor del buque de 112 metros y 9.300 toneladas que zarpó el pasado sábado para realizar un recorrido de ocho meses por las aguas septentrionales del país.

El presidente de Kyodo Senpaku, Hideko Tokoro, con un gorro de ballena de juguete, habla con los medios de comunicación a bordo del buque Kangei Maru en el puerto de Tokio el 23 de mayo de 2024. Crédito: Hanako Montgomery/CNN

El nuevo buque sustituye al Nisshin Maru, el infame buque factoría ballenero apodado por los activistas "matadero flotante" que fue retirado del servicio en 2020 tras más de 30 años de servicio, durante los cuales se enfrentó frecuentemente a activistas contra la caza de ballenas.

El Kangei Maru es más grande y más rápido que su predecesor, afirma la empresa, y está equipado con drones de última generación capaces de recorrer 100 kilómetros (62 millas) para permitir a las tripulaciones de barcos más pequeños localizar y matar ballenas rápidamente.

Pero los activistas afirman que las potentes características del buque, incluida una autonomía de crucero de 13.000 kilómetros (más de 8.000 millas) y su capacidad para navegar hasta 60 días, sugieren que Japón está poniendo sus miras en las ballenas mucho más allá de sus aguas septentrionales.

"Japón nunca ha renunciado a sus ambiciones balleneras", declaró a CNN el veterano activista contra la caza de ballenas Paul Watson. "El único propósito de un barco como ese es que pueda viajar largas distancias hasta el océano Antártico para cazar ballenas, (y) lo que los balleneros están haciendo ahora mismo es realmente solo una prueba. Están probando el nuevo barco en sus aguas".

Una pancarta de tamaño real que representa lo que parece un rorcual adulto colgaba sobre una zona de despiece del tamaño de al menos dos canchas de baloncesto. Crédito: Hanako Montgomery/CNN

El buque tendrá espacio suficiente para congelar hasta 2.000 toneladas de carne de ballena. Crédito: Daisuke Urakami/The Yomiuri Shimbun/AP

"Tenemos que sacrificar ballenas"

El Kangei Maru cuenta con una grada lo suficientemente grande como para sacar del mar ballenas de unos 25 metros que conduce a una cubierta de congelación del tamaño de dos canchas de baloncesto.

Allí, los trabajadores retiran la grasa antes de trocear la carne de ballena en enormes tablas de cortar, antes de envasarla al vacío y almacenarla en 40 congeladores industriales, lista para la venta.

"Las ballenas están en la cima de la cadena alimentaria. Compiten con los humanos comiéndose criaturas marinas que deberían alimentar a otros peces", dijo Tokoro durante la visita.

"Tenemos que sacrificar ballenas para mantener el equilibrio del ecosistema: es nuestro trabajo y nuestra misión proteger los océanos para el futuro". También dijo a CNN que la mayoría de las capturas del barco morirían "casi instantáneamente" por los cañones en el mar. "Buscamos la perfección, pero algunas pueden sufrir. En esos casos, usaremos un rifle para terminar el trabajo".

La grada del Kangei Maru, donde las ballenas serán subidas a bordo para su procesamiento. Crédito: Hanako Montgomery/CNN

Además de oponerse a la matanza de una de las criaturas más majestuosas del océano, los grupos de conservación marina y los científicos han destacado el importante papel que desempeñan las ballenas para ayudar a atajar la crisis climática mediante el secuestro y almacenamiento de las emisiones de carbono que calientan el planeta.

"Las ballenas no son solo consumidoras en los ecosistemas oceánicos: reciclan toneladas de nutrientes en el medio ambiente que ayudan a estimular el crecimiento de la vida vegetal", afirmó el ecologista marino Ari Friedlaender, rechazando también los argumentos a favor de la caza de ballenas de que la caza comercial podría ser "sostenible".

"Los humanos tienen una historia muy larga de matar ballenas y no han hecho un buen trabajo a la hora de ser capaces de capturar animales de forma sostenible", afirmó. "No hay forma de capturar de forma sostenible un animal salvaje como ese".

El descubrimiento de fósiles genera un cambio monumental en la comprensión de la historia evolutiva de las ballenas

¿Por qué Japón está tan decidido a seguir cazando ballenas?

La caza comercial de ballenas se prohibió en 1986 en virtud de una moratoria de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), después de que las poblaciones de ballenas se vieran casi abocadas a la extinción por el ser humano.

Japón es uno de los tres países, junto con Noruega e Islandia, que sigue cazando ballenas, y sus autoridades argumentan que la industria es una parte importante de su cultura e historia, y también proporciona seguridad alimentaria.

Islandia, que ha defendido ferozmente la caza comercial de ballenas, dijo que pondría fin a la caza de ballenas en 2024, citando la caída de la demanda de carne de ballena, así como "los altos costos de operación y pocas pruebas de cualquier ventaja económica".

La caza comercial de ballenas continúa en Noruega, que según los expertos se ha convertido silenciosamente en la principal nación ballenera del mundo, matando más ballenas que Japón e Islandia juntos.

Rorcuales aliblancos muertos en la cubierta del ballenero japonés Nisshin Maru en 2015. Crédito: Sutton Hibbert/Shutterstock

Durante décadas, Japón ha justificado la caza de ballenas con el pretexto de la "investigación científica".

En 2018, intentó por última vez persuadir a la CBI para que le permitiera reanudar la caza comercial de ballenas y fracasó. Así que se retiró del organismo y reanudó la caza comercial de ballenas meses después, desafiando las críticas internacionales.

"Japón ya no es parte de la Convención Internacional para la Regulación de la Caza de la Ballena y puede argumentar que ya no está obligado por sus disposiciones y restricciones", declaró a CNN Donald Rothwell, profesor de Derecho Internacional de la Universidad Nacional Australiana (ANU).

"Dentro de sus aguas, tiene la autoridad absoluta para controlar la gestión de los recursos vivos, y eso incluye a las ballenas".

Según la legislación japonesa, en sus aguas territoriales y zonas económicas exclusivas está permitida la caza de tres especies de ballenas: el rorcual boreal, en peligro de extinción, y los rorcuales aliblanco y de Bryde, en peligro de extinción.

"Las ballenas son importantes recursos alimentarios y deben utilizarse de forma sostenible basándose en pruebas científicas", declaró este mes el portavoz del gobierno, Yoshimasa Hayashi, al anunciar una propuesta para cazar rorcuales comunes, la segunda especie de ballena más grande después de la ballena azul.

Un rorcual común en el golfo de Maine, océano Atlántico Norte. Crédito: Francois Gohier/VW Pics/Universal Images Group/Getty Images

El grupo de conservación marina World Cetacean Alliance (WCA) afirmó que la observación de ballenas en Japón era "una industria mucho más exitosa" que la captura de carne de ballena.

"La caza comercial de ballenas en el siglo XXI es injustificable", afirmó. "La industria ballenera de Japón reconoce que es un reto aumentar el consumo de carne de ballena y que actualmente no hay mercado", afirmó la WCA.
"Entonces, ¿por qué seguir masacrando a estos maravillosos e inteligentes animales?".

Tokoro descartó el avistamiento de ballenas. "No cambiaremos a la observación de ballenas, pero comer carne de ballena mientras se observan ballenas podría ser un toque bastante agradable", dijo a CNN.

Ballena gris no vista desde hace 200 años es observada en el Atlántico Demanda de carne de ballena en Japón

A lo largo de los años, Kyodo Senpaku ha lanzado agresivas campañas de relaciones públicas para promocionar la carne de ballena y ganarse a las nuevas generaciones de jóvenes comensales.

Tokoro dice que come carne de ballena todos los días.

"La carne de ballena no solo es deliciosa, también es buena para la salud", dijo Tokoro a los periodistas durante la visita a su barco, mientras hablaba de los supuestos "beneficios para la salud" de comer ballena, afirmando que la carne podría curar la caída del cabello y el cáncer.

"Puedo afirmar sin lugar a dudas que la carne de ballena y el arroz son una combinación realmente buena para los japoneses. De eso no hay duda, mucho mejor que la res y el bollo de pan".

El año pasado Tokoro, de nuevo con su sombrero de ballena, lanzó unas polémicas máquinas expendedoras de carne de ballena, que ofrecían sashimi de ballena, filete de ballena y tocino de ballena.

La empresa también ha patrocinado a personas influyentes de países como Rusia, Tailandia y Corea del Sur, acogiéndolas en una izakaya local de Osaka, donde degustaron platillos como sashimi de ballena y brochetas, y animándolas a transmitir a sus seguidores el mensaje de que la carne de ballena era deliciosa y aceptable.

Japón tiene una larga historia de caza de ballenas que se remonta al periodo Edo en el siglo XVII, pero los expertos afirman que el consumo de carne de ballena no alcanzó su punto máximo hasta después de la Segunda Guerra Mundial, cuando escaseaban las fuentes de alimentos, especialmente las proteínas.

En la actualidad, la carne de ballena se considera más bien un platillo de "lujo", afirma Nobuhiro Kishigami, profesor del Museo Nacional de Etnología, uno de los mayores institutos de investigación del país.

"El hecho es que hay poco interés por la caza de ballenas y la carne de ballena entre los japoneses en su conjunto", dijo Kishigami a CNN. "La mayoría de los jóvenes, sobre todo la mayoría que vive en ciudades, no sabe o no le importa mucho la caza de ballenas y su historia, y permanece indiferente".

Lo mismo ocurre con la carne de delfín, añadió. "Es solo una señal de los tiempos. Pero si nos pidieran que dejáramos de comer atún rojo, habría un gran alboroto. Reaccionaríamos muy mal".

El propietario de una tienda de carne de ballena muestra un bloque de carne de ballena en el mercado de pescado de Karato, en la ciudad de Shimonoseki. Crédito: Yuichi Yamazaki/AFP/Getty Images

Esta foto tomada el 20 de mayo de 2024 muestra sashimi de carne de ballena en un restaurante de carne de ballena 'Nisshinmaru' en la ciudad de Shimonoseki, prefectura de Yamaguchi. Crédito: Yuichi Yamazaki/AFP/Getty Images

El Ministerio de Pesca de Japón calcula que en el país se consumen anualmente entre 1.000 y 2.000 toneladas de carne de ballena, frente a los totales medios anuales de más de 230.000 toneladas durante la década de 1960.

"No cabe duda de que todavía existe un mercado (para la carne de ballena en Japón), pero el tamaño del mercado y el volumen de producción se han reducido drásticamente", declaró a CNN el profesor de Economía Mitsuhiro Kishimoto, de la Universidad de la ciudad de Shimonoseki, señalando que varias de las principales empresas balleneras se han retirado del comercio desde entonces.

"La demanda de grasa de ballena desapareció tras el descubrimiento del petróleo y sus derivados, por lo que muchos países dejaron de cazar ballenas y, con las normativas internacionales, el número de ballenas capturadas disminuyó y, en consecuencia, la producción de carne de ballena se redujo, mientras que la de res, cerdo y pollo se hizo más popular", explicó.

Los científicos también han expresado su preocupación por los riesgos del consumo de carne de ballena, con estudios que apuntan a los altos niveles de mercurio encontrados en la carne de ballena y delfín, lo que podría resultar peligroso para los consumidores, especialmente para las mujeres embarazadas y los niños pequeños.

Un grupo de ballenas jorobadas en el estrecho de Gerlache, en la Antártida, el 19 de enero de 2024. Crédito: Juan Barreto/AFP/Getty Images

¿Podrían volver los balleneros japoneses al océano Antártico?

Situado en aguas profundas que rodean todo el continente antártico, el Santuario de Ballenas del Océano Antártico alberga docenas de especies de ballenas, entre ellas jorobadas, azules y rorcuales comunes.

Fue establecido por la CBI en 1994 para proteger a las especies de ballenas tras siglos de caza, pero hasta 2019 Japón realizó viajes regulares a la región para cazar con fines autodenominados de "investigación científica".

Los balleneros japoneses mataron 333 rorcuales aliblancos en el océano Antártico en 2018/2019, según la CBI, antes de abandonar la región tras su salida del organismo internacional.

Takaaki Sakamoto, director de la Oficina de Asuntos Balleneros de la Agencia de Pesca de Japón, dijo a CNN que Japón envió barcos a la Antártida el año pasado para recolectar números y muestras de la superficie de la piel, pero esas expediciones no implicaron matar ballenas. Dijo que planeaban volver este año para hacer lo mismo.

Tokoro declaró a CNN que el Kangei Maru no tiene previsto matar ballenas más allá de las aguas japonesas porque no tiene sentido desde el punto de vista económico.

"La caza comercial de ballenas no es rentable", dijo. "Tardaremos 50 días en ir al Antártico y volver y no estamos seguros de poder obtener beneficios pagando los salarios de los empleados y el combustible durante 50 días. Sin embargo, solo iré cuando el gobierno me lo ordene... Hasta entonces, no iré a la caza comercial de ballenas en absoluto".

El Bandero, un antiguo buque pesquero japonés que los activistas antiballeneros utilizarán para enfrentarse a los balleneros japoneses, si regresan al Antártico. Crédito: Fundación Capitán Paul Watson

Pero los activistas no están convencidos.

"Dadas las capacidades de largo alcance y los drones del buque, y los recientes anuncios del Ministerio de Pesca de Japón de que está dispuesto a empezar a cazar rorcuales comunes, creemos que hay muchas probabilidades de que los balleneros japoneses vuelvan al océano Antártico", dijo James Anderson, activista y fundador de la Whale Defense Agency (WDA).

"El océano Antártico es un hábitat crítico para muchas especies de ballenas que les proporciona un refugio seguro para reproducirse y alimentarse... protegerlo es más importante que nunca debido a las crecientes amenazas que suponen el cambio climático y la caza ilegal de ballenas".

Rothwell, de la ANU, dijo que si Japón pretende matar ballenas más allá de sus aguas territoriales, puede esperar una respuesta internacional.

"Desencadenaría de inmediato el interés y la acción mundial por la conservación y la protección de las ballenas, especialmente en aguas declaradas santuario por la CBI", afirmó Rothwell.

Watson, el veterano activista contra la caza de ballenas, declaró a CNN que está preparado para organizar una respuesta física, con un antiguo buque patrullero de pesca japonés que adquirió en previsión de que los balleneros japoneses regresen al Antártico a finales de año.

"Se llama Santuario de Ballenas del Océano Antártico por una razón: allí no se matan ballenas", dijo Watson.
"Queremos ser capaces de localizarlas e interceptarlas como hemos hecho antes, y estamos más que preparados para hacerlo de nuevo".