Un INE dividido y con áreas operativas descabezadas enfrenta la elección “más grande” y compleja de la historia

undefined
undefined

El jueves 30 de mayo, al inicio de la jornada de reflexión, las seis consejeras y cinco consejeros del Instituto Nacional Electoral comparecieron ante la prensa para despejar una serie de dudas sobre los aspectos técnicos de las elecciones y, casi al final de una larga conferencia, tuvieron que responder una pregunta: ¿cómo afectará la división del Consejo General a los comicios?

Guadalupe Taddei, consejera presidenta, reconoció las divisiones que, en las últimas semanas, incluso han provocado confrontaciones abiertas en la llamada “herradura de la democracia”, como la que protagonizaron los consejeros Jaime Rivera y Uc-kib Espadas en la sesión del 22 de mayo, donde se acusaron mutuamente de ineptitud aritmética, de argumentar con disparates, de no trabajar y de tener nulas capacidades políticas.

La división en el Consejo General se evidenció a largo de todo el proceso electoral y, en la campaña, durante los dos primeros debates de candidaturas presidenciales, en los que Taddei y sus consejeros afines (Norma Irene de la Cruz, Rita Bell López y Jorge Montaño) se empeñaron en estar dentro del estudio de televisión donde se celebraba el debate, a pesar de existir acuerdos de la Comisión de Debates y de la Mesa de Representantes de las candidatas, que prohibían expresamente su presencia.

Al no poder quedarse dentro el set en el segundo debate, y en un hecho inédito en la historia de la autoridad electoral, Taddei abandonó los Estudios Churubusco, inconforme con la cabina que se le había habilitado para ver el encuentro.

Leer: INE gasta 11.6 mdp en ‘macrosala de prensa’ para el 2 de junio; entrega contrato a empresa sin experiencia

Estos episodios mostraron claramente la existencia de dos bloques en el INE: por un lado, Taddei y sus tres incondicionales, de los que en últimas fechas se desprendió el consejero Uc-kib Espadas, quien incluso ha hecho explícita la existencia de dichos grupos en sesiones de Consejo General.

Y un bloque integrado por tres consejeras y dos consejeros que han defendido la autonomía del INE, las atribuciones del Consejo General y su independencia respecto del Poder Ejecutivo: Carla Humphrey, Dania Ravel, Claudia Zavala, Martín Faz y Jaime Rivera.

 

Finalmente, un onceavo consejero, Arturo Castillo, se distingue por votar con uno u otro bloque dependiendo del tema del que se trate.

Los dos bloques dentro del INE han protagonizado múltiples desencuentros, pero los más notorios y graves fueron dos:

  1. El de la integración de las Comisiones de Trabajo, en el que chocaron por el control de comisiones clave en el arbitraje del proceso electoral, como la de Quejas y Denuncias y la de Fiscalización, en agosto de 2023.

  2. Un enfrentamiento ocurrido en diciembre, cuando las consejeras del bloque opositor a Taddei promovieron la aprobación de un Mecanismo Especial que obligara el nombramiento de titulares en varias áreas que permanecían acéfalas. Dicho Mecanismo fue aprobado, pero Morena lo impugnó ante el Tribunal Electoral, que terminó dando la razón a Taddei, dando como resultado que la mayoría de las áreas operativas del INE permanezcan dirigidas por encargadurías de despacho.

Guadalupe Tadeii, presidenta del INE
Foto: Cuartoscuro

Pese a todo, las 11 consejeras y consejeros aparecieron juntos en la inauguración de la “macro sala de prensa” que el INE instaló para la jornada electoral el pasado jueves, y allí Guadalupe Taddei tuvo que hablar de las divisiones internas.

“Más allá de si tenemos la manifestación -libre, por cierto- de nuestras diferencias en materia de algún criterio o alguna interpretación de ley, creo que si hay algo que nos une y yo lo he venido diciendo desde el principio, es el trabajo; siempre nos va a unir, y el trabajo que todos asumimos en este Instituto es sacar adelante el proceso electoral. Y creo que cuenta de ello da cada una de las sesiones del Consejo General.

“Aquí no hay enemigos en el Consejo General, aquí hay diferencias de criterios, es todo. Pero todos estamos con un común denominador: Que el proceso electoral salga y salga bien”, enfatizó.

El INE descabezado en sus áreas operativas

Sin embargo, al INE de Guadalupe Taddei le caracteriza la inexistencia de una Junta General Ejecutiva -que es el brazo operativo del instituto y del sistema electoral nacional- con titulares responsables de cada una de las actividades de las que dependen las elecciones.

La secretaria ejecutiva, Claudia Suárez, es encargada del despacho, pues Taddeo fracasó en sus dos intentos de colocar a su operador principal, el sonorense Flavio Cienfuegos. Este cargo es estratégico, pues la Secretaría Ejecutiva tiene múltiples facultades en el INE, desde la representación jurídica de la institución, la relación con las Fuerzas Federales de seguridad, la dirección de la Junta General Ejecutiva y las 32 Juntas Locales de los estados y la relación con los 32 Organismos Públicos Locales Electorales, hasta la firma de todas las credenciales de elector que se expiden.

Te puede interesar: INE confirma que no se instalarán todas las casillas en Michoacán y Chiapas; reportan problemas en otros estados 

Otras áreas estratégicas que operan con encargados de despacho son: la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos, la Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral Nacional, la Dirección Ejecutiva de Administración, la Unidad Técnica de Fiscalización, la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral, la Coordinación Nacional de Comunicación Social, la Dirección Jurídica, la Unidad Técnica de Servicios de Informática y la Unidad Técnica de Transparencia.

Asistentes electorales del INE
Asistentes electorales. Foto: Comunicación INE

De los 17 cargos operativos de primer nivel en el INE, sólo siete tienen titulares designados por el Consejo General: la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, la de Organización Electoral, la de Capacitación Electoral y Educación Cívica, la Unidad Técnica de Vinculación con OPLE, la Coordinación de Asuntos Internacionales, la Unidad de Igualdad de Género y no Discriminación y la Dirección del Secretariado.

Incluso el Órgano Interno de Control quedó descabezado luego de que su titular, Jesús George Zamora, aceptara un cargo en el gobierno de la morenista Delfina Gómez en el Estado de México, y hoy opera con un suplente mientras la Cámara de Diputados procesa un nuevo nombramiento.

La falta de titulares en las áreas ha provocado fallas y retrasos en procesos de licitación que golpean la operación de las elecciones. Los más notorios fueron la cancelación del contrato a una empresa que debió surtir miles de teléfonos celulares a los Capacitadores Asistentes Electorales en el mes de febrero y que incumplió el contrato, y el fracaso en la entrega de 22 mil chamarras-chaleco impermeables a igual número de Asistentes Electorales (en un universo de 49 mil), quienes tuvieron que hacer el trabajo de campo sin esa prensa distintiva.

Te puede interesar: El INE aplica acciones emergentes para sustituir a casi mil Asistentes Electorales para la jornada del 2 de junio

En los últimos días, el INE ha reconocido su preocupación por la renuncia de casi 15 mil Asistentes Electorales, que es el ejército operativo que este domingo 2 de junio hace posible el flujo datos y la comunicación en el proceso electoral: el Sistema de Información sobre el Desarrollo de la Jornada Electoral (SIJE), el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) y los Conteos Rápidos.

Afectaciones a la “integridad electoral”

Las debilidades del INE son un motivo de preocupación entre especialistas y observadores electorales.

Ayer sábado, el observatorio ciudadano del Centro de Estudios Para un Proyecto Nacional Alternativo, S.C. (CEPNA), donde confluyen expertos electorales y académicos como Jorge Alcocer, Diego Valadés, Jaime Cárdenas y José Ramón Cosío, emitió un reporte en el que manifiesta su preocupación por varios temas, entre ellos la situación que atraviesa el INE en pleno proceso electoral.

“En el Consejo General del INE se ha impuesto una dinámica de bloques de consejeros que mantienen en tensión a la estructura operativa, afectando el cumplimiento de las tareas que el INE debe realizar para la preparación y desarrollo del proceso electoral federal y el cumplimiento de sus responsabilidades en los procesos locales. Hay varios ámbitos en que los daños a la estructura operativa del INE se manifiestan, teniendo especial relevancia los observados en la selección, contratación y despliegue de los capacitadores electorales (CAES). Otro caso que mereció atención pública fue el registro de electores en el extranjero, tema en el que hubo decisiones técnicas inadecuadas y ausencia de línea de mando para evitarlas”, señala el reporte.

observadores electorales
Foto: Cuartoscuro

Los especialistas y exfuncionarios electorales añaden que la situación en el INE ha provocado presiones y hostigamiento de legisladores de Morena sobre consejeras y consejeros, una abierta intromisión del Órgano Interno de Control en temas y decisiones que no le incumben al contralor.

“Si bien el INE mantiene niveles positivos de aprobación ciudadana, existe la percepción de que a su interior los conflictos entre consejeros electorales, y entre éstos y los representantes de partidos políticos, son de un nivel sin precedente, lo que se constata por la virulencia que alcanzaron varios debates en sesiones públicas del Consejo General”, agrega el documento.

Leer: Guadalupe Taddei, consejera presidenta del INE, abandonó los Estudios Churubusco al no poder ver segundo debate en el foro

En el mismo tono, el Acuerdo Nacional por la Integridad Electoral (que es una iniciativa que firmaron organismos públicos locales electorales, tribunales electorales, universidades y organizaciones civiles, también incluyó la problemática que atraviesa el INE entre sus alertas en el actual proceso electoral.

En un párrafo de su informa, se lee: “las campañas han transcurrido con el INE como testigo el cual ha permitido que los partidos políticos y las candidaturas impongan condiciones. La guerra de denuncias a través de los procedimientos sancionadores, la permanente intervención del presidente, la inequidad que se advierte en los medios de comunicación estatales y las faltas de respeto hacia las consejerías del INE en las sesiones del Consejo General han dejado ver a una autoridad electoral sumamente tolerante, que además se encuentra dividida para la toma de acuerdos y cuyas áreas técnicas como la Unidad Técnica de Fiscalización o la de lo Contencioso Electoral son encabezadas por personas carentes de la experiencia necesaria para conducir un proceso electoral de la relevancia del que se vive en el país. Persisten sin reparar los daños a la equidad en la contienda. Los riesgos identificados en cuanto al arbitraje electoral acaso se han agravado”.

En ese contexto, la consejera presidenta del INE ha declarado, una y otra vez, que las elecciones transcurrirán en paz, que los sistemas operativos funcionarán y que todas las mexicanas y mexicanos podrán ejercer su derecho al voto.

Sigue la cobertura de las elecciones 2024 aquí