La importancia de la transparencia en la gestión de la ayuda internacional: el caso de Ucrania

A lo largo de los años, economistas y contables han tenido que incorporar a sus previsiones y libros catástrofes naturales y acontecimientos inesperados que necesitan respuestas urgentes para evitar futuras recesiones económicas o mayores déficit fiscales, problemas de inmigración, atención social, etcétera.

Una actuación rápida pero controlada

En momentos de crisis, la capacidad de los gobiernos de responder de manera rápida, eficaz y transparente es crucial para minimizar el impacto negativo en la población y asegurar la posterior recuperación. Sin embargo, la urgencia no justifica la falta de transparencia y de rendición de cuentas: en contextos de incertidumbre y vulnerabilidad, estas son todavía más importantes pues aumenta el riesgo de fraude y malversación de fondos.

Los gobiernos y las organizaciones que prestan ayuda en regiones afectadas por conflictos deben sortear complejas dinámicas políticas y sociales, manteniendo al mismo tiempo los más altos niveles de transparencia y rendición de cuentas. Sin embargo, las dificultades inherentes al trabajo en entornos tan volátiles pueden crear oportunidades para que las prácticas corruptas queden sin control, y merece también especial atención.

A este respecto, merece especial atención el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

Transparencia en la ayuda a Ucrania

En términos de volumen de ayuda, Estados Unidos es el principal donante, proporcionando, sobre todo, ayuda militar. Dentro de la Unión Europea, Alemania, Polonia y Francia representan más de la mitad de las contribuciones bilaterales de los socios comunitarios a Ucrania.

Recopilación de los principales compromisos bilaterales de ayuda a Ucrania por grupo de donantes (en miles de millones de euros, hasta noviembre de 2022).

Si clasificamos la entrega de ayuda a Ucrania en función del PIB de cada país donante, Estonia, Letonia y Polonia encabezan la lista. Estos países están geográficamente cerca de Ucrania, por lo que su implicación y participación en el envío de ayuda y asistencia es mayor, debido también a su mayor preocupación por lo que ocurre cerca de sus fronteras.

Clasificación de los 15 principales gobiernos que apoyan a Ucrania (en porcentaje del PIB del país donante)
Clasificación de los 15 principales gobiernos que apoyan a Ucrania (en porcentaje del PIB del país donante). Fuente: elaboración propia

El indicador de transparencia para evaluar el desempeño de los países en relación con la ayuda enviada a Ucrania toma valores entre 0 y 5, donde 0 indica que el país no es nada transparente y 5 totalmente transparente. A partir de este baremo, Suiza es el único país que alcanza una puntuación total de 5, demostrando ser totalmente transparente en el tema de la ayuda de guerra a Ucrania. Completan el top 5 Suecia, con una puntuación de 4,68, seguida de Australia, con 4,59, y Dinamarca y Finlandia, con puntuaciones de 4,58 y 4,43, respectivamente.

Puntuación del índice de transparencia de las ayudas a Ucrania
Puntuación del índice de transparencia de las ayudas a Ucrania. Fuente: elaboración propia

Alta transparencia, baja corrupción

Al relacionar diversos índices de corrupción con la transparencia en la gestión de la ayuda a Ucrania, se ha comprobado que existe una alta correlación. Los países que han mostrado mayor transparencia en dicho proceso son también los que menos casos de corrupción presentan. Además, están entre los que tienen valores más altos en el índice de percepción de la corrupción. Es decir, son menos corruptos.

Igual ocurre al analizar otros indicadores como el índice de control de la corrupción del Banco Mundial y el indicador de ausencia de corrupción del índice de Estado de derecho del World Justice Project. La importancia de ser un país con prácticas transparentes y alejado de casos de corrupción se refleja en la transparencia de la gestión del apoyo a Ucrania. Esto pone de manifiesto la estrecha relación entre la transparencia y el buen uso de los recursos.

Mecanismos para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas

Garantizar la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión de la ayuda humanitaria es esencial para asegurar que los recursos lleguen a quienes más lo necesitan y para mantener la confianza de los ciudadanos. Algunos mecanismos clave que pueden implementarse para lograr estos objetivos son:

  • La creación de comités de auditoría independientes, compuestos por expertos en auditoría, finanzas y derecho, que operen de manera autónoma para evitar conflictos de interés.

  • La implementación de controles y auditorías continuas y rigurosas para asegurar la integridad de todas las transacciones, con sistemas de monitoreo en tiempo real que rastreen todas las transacciones y actividades relacionadas con la ayuda.

  • La publicación de informes financieros, auditorías y adendas sobre la distribución de los recursos.

Para evitar el favoritismo y la corrupción en la contratación y en la selección de proveedores, todos los procesos de licitación deben ser abiertos y competitivos, y los criterios de selección deben ser claros y accesibles.

Además, se debe involucrar a los ciudadanos en la toma de decisiones mediante la implementación de mecanismos de participación, como consultas públicas, encuestas y foros comunitarios.

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation, un sitio de noticias sin fines de lucro dedicado a compartir ideas de expertos académicos.

Lee mas:

Javier Cifuentes Faura no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.