Hablemos del Ciclo Menstrual; alistan Festival Ciclo M

undefined
undefined

Para eliminar el estigma que pesa sobre el tema de la menstruación y que las mujeres y personas menstruantes puedan vivir su periodo de manera digna, este 25 de mayo se llevará a cabo a partir de las 12 horas el Festival Ciclo M en el Centro de Artes Vivas, ubicado en Salvador Novo #8, Coyoacán.

Según la Primera Encuesta Nacional de Gestión Menstrual, elaborada por El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Essity y Menstruación Digna México en 2022, más de la mitad de las personas menstruantes del país (69%) tenía poca o ninguna información al respecto cuando comenzó su ciclo menstrual.

De hecho, el Festival Ciclo M es un espacio donde organismos internacionales, sector privado y sociedad civil se unen para analizar cómo se vive la menstruación y profundizar sobre diversos aspectos en torno a la misma, como la infraestructura sanitaria, contexto sociocultural, legislación o aspectos fisiológicos.

Aunque es un proceso natural, hoy en día la desinformación y los estigmas representan una barrera para que quienes menstrúan tengan una experiencia libre, informada y digna, por lo que la recopilación de datos y campañas de educación adquieren relevancia para la visibilización y solución de esta problemática.

ciclo menstrual
Foto: Especial

Parte de lo que impide una menstruación digna es que ha sido vista como algo sucio e incluso como motivo de burla o molestia, pues hablar del tema todavía es tabú. Otro factor a considerar es la falta de infraestructura adecuada, como un baño, agua para limpieza y la correcta disposición de los residuos, así como la falta de productos para la gestión del ciclo menstrual.

Esta falta de educación e infraestructura, además de la falta de acceso a insumos para la gestión de la menstruación, ya sea por motivos económicos o por disponibilidad del producto, generan lo que se conoce como pobreza menstrual.

Para contribuir a la solución, desde 2022, el Ejecutivo Federal eliminó el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en los artículos de gestión menstrual y ya son nueve los estados que han aprobado la Ley de Menstruación Digna, que consiste en insertar obligatoriamente la educación sexual integral y en facilitar este tipo de productos, especialmente en escuelas de escasos recursos.

De igual forma, en la Ciudad de México se aprobó la Licencia Menstrual con la que se busca otorgar dos días al mes con goce de sueldo, a las mujeres trabajadoras y personas menstruantes que presentan dismenorrea (menstruación dolorosa) en grado incapacitante.

A pesar de los avances, únicamente cuatro países en América Latina (México, Trinidad y Tobago, Nicaragua y Colombia) han eliminado o reducido el IVA en los productos de gestión menstrual y, según datos de la UNICEF, en México todavía hay mujeres y personas menstruantes que utilizan papel higiénico en lugar de toallas sanitarias (30%).

“Es hora de garantizar que la menstruación no sea un obstáculo para el acceso a derechos fundamentales como la educación y la salud, asignando recursos adecuados para una gestión menstrual digna y equitativa”, indicó Anahí Rodríguez, vocera de #MenstruacionDignaMexico.

Festival del ciclo menstrual
Festival del ciclo menstrual

¿Qué hay que hacer?

Se ha detectado que es primordial hablar abiertamente sobre menstruación y hacerlo desde la niñez, puesto que es algo natural y un tema de derechos humanos que se relaciona con la igualdad de género, derecho al agua y saneamiento, a la salud, a la educación y a la participación.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Gestión Menstrual, 7 de cada 10 mujeres obtuvo su primera información sobre menstruación con su mamá o de internet (sigue siendo un tema estigmatizado) y 4 de cada 10 mujeres prefieren “guardarse” durante su periodo, lo que se traduce en rezago laboral, escolar o de sus actividades personales.

Así que el Festival Ciclo M busca a alcanzar la justicia menstrual y celebrar el Día Internacional de la Higiene Menstrual que se conmemora cada 28 de mayo.

Festival ciclo menstrual
Foto: Especial

Durante este evento, podrás participar en conversatorios y talleres interactivos y artísticos enfocados al periodo, además de recibir tips de expertos centrados en el ciclo menstrual, desde la menarquía hasta la menopausia, y asistir al concierto de cierre. Asimismo, se espera generar un espacio de encuentro inclusivo que fomente el diálogo y el conocimiento.

“Este festival responde a uno de los compromisos de Essity para cerrar la brecha en salud menstrual. El acceso a información y educación inclusivas y precisas es esencial, ya sea que menstrúes o no. Sin embargo, está claro que no todas las personas que menstrúan tienen acceso a los conocimientos y la información necesarios sobre el ciclo menstrual; por ello, Ciclo M busca concientizar, educar e informar sobre la salud menstrual”, afirmó Palmira Camargo, vicepresidenta de Comunicación Corporativa CGA para Essity.

Presencia global

Essity es una compañía global líder en higiene y salud. Cada día, mil millones de personas, en todo el mundo, utilizan sus productos, servicios y soluciones. La compañía tiene como propósito romper barreras por el bienestar en beneficio de consumidores, pacientes, cuidadores, clientes y la sociedad en general. Tiene presencia en 150 países y sus principales marcas globales son TENA y Tork, así como otras como Actimove, Cutimed, JOBST, Knix, Leukoplast, Libero, Libresse, Lotus, Modibodi, Nosotras, Saba, Regio, Tempo, TOM Organic y Zewa. En 2023, Essity tuvo ventas de aproximadamente 13,000 millones de euros y empleó a 36,000 personas. La sede de la compañía está ubicada en Estocolmo, Suecia, y Essity cotiza en Nasdaq Estocolmo.

Programa Festival ciclo menstrual
Foto: Especial

Essity tiene cuatro acciones clave: garantizar el acceso a productos, soluciones y servicios de salud menstrual seguros y asequibles; garantizar el acceso a agua potable e instalaciones sanitarias seguras y privadas en espacios públicos y privados; garantizar el acceso a información y educación inclusivas y precisas sobre cómo (auto) gestionar la salud menstrual, así como normalizar y desestigmatizar la menstruación, garantizando entornos libres de estigma y sensibilizando sobre las necesidades de la menopausia.

Estos esfuerzos están destinados para cambiar la mentalidad discriminatoria y reducir las desigualdades económicas, sociales y de género, pues se necesita incentivar esta clase de acciones en beneficio de las 1.8 mil millones de personas que menstrúan cada mes en el mundo.

 

 

Nota del editor: Esta publicación se realiza con información hemerográfica y de Essity como parte de las alianzas estratégicas de Grupo Editorial Criterio