Guerra en Medio Oriente: Biden le suma presión a Netanyahu por la creación de un Estado palestino

El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, durante una presentación en la ONU (Archivo)
El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, durante una presentación en la ONU (Archivo)

TEL AVIV.– El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, habló este viernes con Benjamin Netanyahu, un día después de que el líder israelí rechazó abiertamente la idea de crear un Estado palestino, en contra del insistente requerimiento de Washington y del sentir mayoritario de la comunidad internacional.

Biden le transmitió “su visión de una paz y seguridad duraderas para Israel, plenamente integrada en la región, y una solución de dos Estados con la seguridad de Israel garantizada”, dijo en una conferencia de prensa el vocero del Consejo de Seguridad Nacional, John Kirby.

El presidente norteamericano “reiteró su firme convicción en la viabilidad de una solución de dos Estados, entendiendo, por supuesto, que no llegaremos allí mañana, que hay un conflicto activo y luego queremos asegurarnos de que Israel tenga lo que necesita para defenderse”, añadió.

Fieles musulmanes rezan afuera de la mezquita de Al-Aqsa, en la Ciudad Vieja de Jerusalén (Archivo)
Fieles musulmanes rezan afuera de la mezquita de Al-Aqsa, en la Ciudad Vieja de Jerusalén (Archivo)

Netanyahu había rechazado el jueves, durante una conferencia de prensa, la posibilidad de avanzar hacia un Estado palestino. Estados Unidos sostiene por otro lado que la solución de dos Estados debería ser parte del “día después” de la campaña israelí contra Hamas.

“En cualquier acuerdo futuro Israel necesita controlar la seguridad en todo el territorio al oeste del Jordán”, dijo Netanyahu. “Esto choca con la idea de soberanía. ¿Qué puede hacer uno?”, añadió. “El primer ministro debe ser capaz de decir no a nuestros amigos”, concluyó.

El jefe de política exterior de la Unión Europea (UE), Josep Borrell, señaló también este viernes que el Estado de Israel financió la creación del grupo militante Hamas en un intento de debilitar a la Autoridad Nacional Palestina (ANP), la organización que administra parcialmente Cisjordania y que muchos consideran un actor moderado y confiable.

Netanyahu ha negado las acusaciones de sus oponentes en Israel y de algunos medios de comunicación mundiales de que su gobierno pasó años impulsando activamente a Hamas e incluso permitiendo la financiación qatarí de Gaza.

“Sí, Hamas fue financiado por el gobierno de Israel durante años en un intento de debilitar a la ANP liderada por Al-Fatah”, dijo Borrell en un discurso en la Universidad de Valladolid.

Manifestación en la ciudad palestina de Ramallah, en Cisjordania
Manifestación en la ciudad palestina de Ramallah, en Cisjordania - Créditos: @JAAFAR ASHTIYEH

Una fuente de la UE señaló que los 27 países miembros “están a favor” de la solución de dos Estados, y que ese mensaje le será “transmitido claramente” el próximo lunes al canciller israelí, Israel Katz, invitado para conversar informalmente en Bruselas en el marco de una reunión del Consejo de Relaciones Exteriores.

“No es una sorpresa, nunca se ha mostrado favorable”, añadió la fuente sobre la negativa de Netanyahu a esa solución reclamada por la comunidad internacional. La fuente precisó, sin embargo, que dentro del gobierno israelí hay “posiciones diferentes” a las del premier. También fueron invitados a participar el secretario general de la Liga Árabe, el egipcio Ahmed Aboul Gheit, y el jefe de la diplomacia de la Autoridad Palestina, Riad al-Maliki.

Crisis humanitaria

Las conversaciones se centrarán en la situación humanitaria en Gaza y en Cisjordania, la liberación de rehenes israelíes, y el riesgo de expansión del conflicto a toda la región, un temor compartido por Estados Unidos, que quiere que Israel baje la intensidad de la ofensiva.

También se debatirá en Bruselas un plan de paz de diez puntos elaborado por Borrell. “Hay cosas buenas, otras menos, pero es necesario trabajar más. Estados Unidos e Israel también deberían implicarse, de lo contrario no servirá de nada”, señaló la fuente.

En el plano militar, más de 140 personas murieron este viernes en bombardeos y ataques del Ejército israelí contra distintos puntos de la Franja de Gaza, varios de ellos en las inmediaciones de dos importantes hospitales. Uno de esos centros de salud había sido objetivo militar en noviembre.

El barrio Sheikh Radwan, de la ciudad de Gaza, en ruinas
El barrio Sheikh Radwan, de la ciudad de Gaza, en ruinas - Créditos: @Omar Ishaq

Desde temprano se escucharon intensos tiroteos y bombardeos en Khan Yunis, la principal ciudad del sur del enclave palestino, y donde Israel afirma que se esconden dirigentes de Hamas. La Media Luna Roja informó de “intensos” disparos de artillería en las inmediaciones del hospital Al-Amal.

El Ejército israelí, que centra actualmente su ofensiva en el sur, indicó en un comunicado que también se estaban produciendo combates y bombardeos en el norte, donde “las fuerzas aéreas y terrestres mataron a varios terroristas”. Hamas también informó de combates en el campo de refugiados de Khabaliya y en la Ciudad de Gaza, en el norte.

Un ataque en los alrededores del hospital Al-Shifa de la ciudad de Gaza dejó 12 muertos, a quienes se sumaron otras 17 víctimas en otros puntos de la ciudad, incluidos tres en un bombardeo en el barrio de Sheij Raduan. El Al-Shifa fue blanco dos meses atrás de un largo asedio del Ejército israelí, que acusaba a Hamas de utilizar sus instalaciones con fines militares. Israel sostenía que los jihadistas tenían un centro de comando subterráneo debajo del hospital, conectado por túneles.

En total el Ministerio de Salud de Gaza afirmó que 142 palestinos murieron por los ataques israelíes en solo 24 horas en el devastado territorio, donde los incesantes bombardeos desde el comienzo de la ofensiva obligaron a un 85% de sus 2,4 millones de habitantes a desplazarse cada vez más al sur .

El director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, lamentó la “explosiva” situación sanitaria y las “condiciones de vida inhumanas” en Gaza, retomando las protestas y reclamos de organismos internacionales en el terreno.

Agencias AFP, AP y ANSA