El FMI autoriza el desembolso de 1.000 millones de dólares a Ecuador tras aprobar el nuevo crédito

Washington, 31 may (EFE).- El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este viernes el nuevo programa de crédito de 48 meses para Ecuador, que permitirá el acceso a un préstamo de 4.000 millones de dólares, con el desembolso inmediato de 1.000 millones de dólares disponibles para el presupuesto público.

El Fondo informó en un comunicado de la aprobación de este acuerdo bajo el Servicio Ampliado del Fondo (SAF), un programa que tiene como objetivo "apoyar las políticas de Ecuador para estabilizar la economía, salvaguardar la dolarización y sentar las bases para un crecimiento sostenible e inclusivo".

La institución no detalló ni el calendario de los desembolsos posteriores ni las metas que el Gobierno del presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, deberá cumplir para recibirlos.

La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, detalló sin embargo en el comunicado que las autoridades ecuatorianas "están comprometidas a implementar un ambicioso plan de consolidación fiscal, que ayudará a mitigar las vulnerabilidades fiscales estructurales de Ecuador y consolidar la sostenibilidad fiscal en el mediano plazo".

El plan, detalló, requiere "esfuerzos equilibrados tanto en el lado de los ingresos como en el de los gastos, con menos dependencia de la evolución del sector petrolero, al tiempo que se protege el gasto esencial en seguridad, la red de seguridad social y la inversión pública".

La agenda de política financiera deberá "fortalecer la supervisión del sector financiero y la coordinación entre las instituciones pertinentes, mejorar el marco prudencial que rige el capital y la liquidez, y fomentar la profundización financiera y el desarrollo del mercado de capitales", señaló el Fondo.

Durante los próximos meses deberán llevarse a cabo auditorías a la empresa petrolera estatal Petroecuador, la empresa más grande del país, ya que del anterior programa crediticio de 6.500 millones de dólares desarrollado entre 2020 y 2022 quedó pendiente.

Esta misma semana, el Gobierno de Ecuador informó que prevé destinar los fondos del FMI a seguridad ciudadana, obras públicas y crecimiento económico.

Desde su llegada al sillón presidencial, Noboa logró sacar adelante en medio de la declaración de "conflicto armado interno" contra las bandas del crimen organizado la reforma tributaria más importante de los últimos años en el país, al elevar varios impuestos, entre ellos el impuesto al valor agregado (IVA) del 12 % al 15 %, que entró en vigor en abril.

Con esta medida el Ejecutivo ecuatoriano estimó que recaudaría alrededor de 1.300 millones de dólares adicionales, con el objetivo de cerrar la brecha del déficit estatal, que en 2022 rondó los 4.800 millones de dólares, aproximadamente un 5 % del producto interior bruto (PIB) del país.

Noboa también ha anticipado la posibilidad de reducir los subsidios a los combustibles más consumidos en el país, que implican un gasto estatal de aproximadamente 3.000 millones de dólares al año, y dilatar el desmantelamiento del Bloque 43-ITT, un importante yacimiento petrolero que los ecuatorianos votaron el año pasado cerrar en un histórico plebiscito.

(c) Agencia EFE